viernes, 29 de abril de 2011

Arbor Day y Día del Árbol en Venezuela

El origen del Día del Árbol nos lleva al año 1872, a Nebraska, en el Corazón de los Estados Unidos. El pionero Julius Sterling Morton de Detroit se estableció junto a su familia en las Llanuras de Nebraska en 1854. Entusiastas de la naturaleza, los Morton se dieron cuenta de que los alrededores carecían de árboles y plantas, entonces decidieron plantar árboles, flores y arbustos. El sugirió que los árboles servirían como fuente valiosa de leña y de preservación del suelo del estado de las praderas. Unos años más tarde, Morton sugirió que debería escogerse un día para plantar árboles. Los habitantes de Nebraska respondieron de forma tal que un millón de árboles aproximadamente fueron plantados el primer Día del Árbol, el 10 de abril de 1872. El Día Nacional del Árbol se celebra el último viernes de abril en los Estados Unidos y en Venezuela el ultimo domingo del mes de Mayo. Alrededor del mundo, cada país ha seleccionado su día del árbol a partir de la iniciativa de Morton y su familia.


Ejemplo de un milagro de reforestación en Venezuela



Palmichal fue reforestado por un Ing Agrónomo venezolano de nombre Julio César Carozzo quién realizó una obra de trascendencia ambiental. Sólo existen dos casos en el mundo: la recuperación del río Yellowstone, en California, Estados Unidos, y la cuenca del río Morón, en el Estado Carabobo. Se cuenta que Carozzo encontró una zona deforestada de aproximadamente 7 mil 500 hectáreas en los años 1955, donde predominaban la aridez y las piedras como consecuencia de la tala, la quema indiscriminada y una actividad agrícola desordenada, previo a un diagnóstico se seleccionaron arboles de distintas especies y se sembraron con ayuda de campesinos de la zona, uso de ganado, garantizando la dispersión de las semillas y el éxitos de la siembra. El río Moron recuperó su volumen de 700 litros por segundo, a diferencia de los 20 que tuvo en algún momento, permitiendo satisfacer los requerimientos humanos e industriales de ese lugar.



Cómo celebrar este día del Arbol en Venezuela en el mes de Mayo

1. Plante un árbol. Es una labor de compromiso. Trate de estar pendiente de su árbol sembrado.
2. Lea libros acerca de árboles, aprenda a identificar los árboles de la zona donde vive.
3. Disfrute de actividades al aire libre, visite parques públicos, monumentos naturales, parques nacionales.
4. Conozca y aprenda como sembrar un árbol y a cuidardos (mantenimiento) .
5. Unase a grupos de voluntariados que se se dediquen a labores de reforestación.



Textos: Rosa Elena Albornoz
Fotografías Edgloris Marys
Fuentes:



http://en.wikipedia.org/wiki/Arbor_Day
http://www.fireworks.com/spanish/holidays/arbor-day.asp

miércoles, 27 de abril de 2011

Primavera de Oro

Las carreteras y caminos del país están decorados en estos días. Nuestro árbol nacional esta en su esplendor. El Araguaney esta florido. Sus flores amarillas-doradas contrastan con los suelos del verano, calcinados muchos por los incendios y la prolongada sequía. Entonces estos árboles nos ofrecen sus flores, invadiéndonos de alegría. Y es que cuando el bosque se afea por la falta del verde, ellos con su presencia nos hacen sentir instantáneamente felices de haber nacido en esta tierra. 
Ahora, recién regresando de los días feriados la Semana Santa, vimos como las montañas adyacentes a la autopista regional del centro están llena de estos árboles, emblemas del país. El araguaney es la geografía y el sentir de Venezuela. Son muchas copas amarillas pintando los caminos de amarillos que incendian nuestra mirada.
El hábitat del Araguaney son los bosques claros o deciduos y pierden completamente sus hojas en nuestro verano tropical que va desde Enero a Mayo -aproximadamente- que es cuando por lo general comienzan las lluvias. Se registran entre los 400 y los 1.300 msnm. Las flores suelen estar presentes generalmente entre los meses de Febrero a Abril. El Araguaney (Tabebuia chrysantha) llega a alcanzar 12 metros de alto, desafiando los suelos duros, secos, pobres y de clima cálido. No prospera en suelos pantanosos y requiere de abundante luz. Obtiene su óptimo desarrollo en suelos bien drenados a la orilla de las sabanas.
Lamentablemente muchas personas en su afán de hacer casas, negocios, edificaciones...tumban árboles sin procurar informarse de su estado de sanidad, respetar su antigüedad y de la disminución del aire o del desequilibrio ecológico que puedan ocasionar con una decisión de talar un árbol. Cuidemos los árboles que nos brindan tantos beneficios. Su ausencia origina sequías cada vez mas fuertes.  Sin árboles y sus bosques difícilmente tendremos lluvia o humedad. La ausencia de los árboles genera erosión de los suelos,  inundaciones. Cuida tus árboles.  De los recursos naturales, son los mas generosos que tenemos.  Gracias por escuchar este llamado !
Textos: Rosa Elena Albornoz
Fuentes: Flora emblemática de Venezuela-Jesús Hoyos-1985
Fotografías: Víctor Julio González, Edgloris Marys

jueves, 14 de abril de 2011

Flores de dulce color naranja

Si hay algo que nos alegra a nosotros los venezolanos cuando viajamos por el país, es ver la cantidad de árboles que florecen con colores destellantes, por todo el territorio nacional en la época de sequía que abarca los meses de Enero a Mayo aproximadamente. Los bucares que tenemos en Venezuela, pierden sus hojas durante estos meses de sequía y apenas les cae una lluvia dispersa- que no es signo de temporada de lluvia- ocurre una floración masiva de este y de otros árboles cuyas flores son el néctar de varias especies de aves, sin contar con los beneficios innumerables que los árboles nos prestan. La floración masiva es atractiva para las distintas abejas que polinizan y para los colibríes y otras aves que toman su néctar. 

   
 Los Bucares al florecer, tienen flores de color naranja intenso, que contrastan con los verdes de otros follajes, con los verdes de las montañas, pintando así de colores el paisaje y visten de alegría unos meses calurosos llenos de vida. Estos colores y sus contrastes con los verdes de la naturaleza, pueden recordarnos el fall o falling o caída de hojas que ocurre igualmente en Norteamérica, donde surge un degradé continuo de colores que sufren las hojas entre naranjas, rojos, escarlatas, antes de la llegada del invierno. 
   Erythrina poeppigiana o bucare ceibo es uno de los árboles más llamativos y vistosos de la ciudad venezolana de Mérida y sus alrededores, así como de otras partes, tanto de Venezuela como de otros países de la zona intertropical americana. Arbol de gran porte que alcanza hasta 24 m de alto. El rango natural de distribución de esta especies es Panamá, Venezuela y partes del occidente de de Bolivia y la selva amazónica del Perú.


Steven Hilty en su libro las aves de Venezuela, (Birds of Venezuela) nombra a varias especies de colibríes que suelen alimentarse, percharse, pelear, acicalarse, entre las ramas de los bucares. Así por ejemplo les nombro sólo tres de ellas Diamante gargantiverde Glitterin throated emerald Amalizia fimbriata que suele percharse en la parte mas alta de los Bucares. Especies como Amazilia Verde Azul Steely-vented Hummingbird Amalizia saucerrotei, interactúan por territorio con otras especies de colibrís en árboles de bucare, Erythrina, durante Enero-Abril que son los meses de nuestra época seca. La Amazilia Bronceada coliazul Copper rumped Hummingbird Amazilia tobaci, tan territorial pelea incluso con avispas y abejas por el néctar de las flores altas de Erythrina. 
   Estudios han demostrado que los árboles de Bucare ofrecen hojarasca, humedad y sombra creando microhábitats que facilitan la colonización de entomofauna diversa Greenberg et ál. (2000) así como ser una de las especies árboreas que conviven en perfecta armonía con el café, brindando excelente sombra a este tipo de cultivos.

Textos: Rosa Elena Albornoz

Fotografías: Edgloris Marys

Fuente: Caracterización de aves, insectos y pequeños mamíferos en el ensayo de sistemas agroforestales en café del CATIE en turrialba, costa rica, 2008, Yuliney Perdomo Prada

http://www.trc.zootechnie.fr/node/608

Birds of Venezuela, Steven Hilty

martes, 29 de marzo de 2011

Imposible comer sólo una


Los frutos de este árbol perteneciente a la familia de las Myrtaceas, eran el manjar de varias aves en la estación de Los Venados en el PN El Avila, en Caracas, Venezuela. Este fruto ha sido parte de la dieta de las aves que habitan este rincón del Parque Nacional desde hace al menos dos fines de semana, evento alimenticio interesante de observar. Al parecer, era una fruta gustosa, porque las aves iban y venían al árbol de forma frenética, activa, así como simultáneamente veíamos como atrapaban abejas, avispas, gusanos, en estas, las horas de mayor actividad para la aves, el comenzar del día.


El pasado fin de semana regresamos para ver si tal frenesí alimenticio seguía pero con la advertencia a los amigos que invitamos, que íbamos a ver aves sentados ! porque también así, sin movernos mucho, se disfrutan las aves ! Nos sentamos en sillas portátiles muy cómodas, sin prisa, sin presiones y vimos de forma detallada, 19 aves distintas, aves que en su mayoría se alimentaban de este árbol. Mientras este evento que no tiene precio sucedía, revisamos los libros de identificación de las aves, se buscó en el IPOD algunos cantos y llamados, comparando lo escuchando y tomamos café. Un aula abierta de aprendizaje ! En completo relax, disfrutamos la sabrosa mañana, el clima, fresco y frío de Los Venados bajo frondosos árboles y un hermoso cielo azul. En contacto con la naturaleza. Claro esta, también nos paramos, para ver otras aves pero cercanos a nuestro campamento portátil y regresamos a las sillas para seguir contemplando el sonido de la naturaleza. Su olor. Su ritmo.


Las aves, unas mas tímidas que otras, otras agresivas, se alimentaban con gran excitación. Una de las aves vistas pocos comunes y que se puede ver en los Venados en esta época y que quizás podamos aún ver el próximo fin de semana es la Summer Tanager o Cardenal migratorio (Piranga rubra), quién adicionalmente atrapó varias avispas al vuelo de forma voraz.
Cardenal Migratorio
Esta ave migratoria boreal esta por iniciar su viaje de regreso al Norte. Su contraparte venezolana, muy parecida -el Cardenal avispero o Candelo| Hepatic tanager (Piranga flava)-, también se hizo presente, interesante pues.

Cardenal Avispero
Otra ave (difícil de ver) que pudimos observar es el Bacaco de Antifaz | Tityra semifasciata (Masked Tityra) quién también andaba rondado los frutos de este árbol, sólo que fue más tímido y lo vimos mas hacia la copa de los árboles.

Bacaco de Antifaz
Estos frutos también le sirvieron de suministro alimenticio al Cabezón Castaño o Chesnut crowned becard (Pachyramphus casteneus intermedius), a los azulejos, que siempre andan en pareja, y a la tangara copino entre otras.

Cabezon Castaño
Para observar aves, es mejor observar una sóla por su propia iniciativa que seguir a un líder o en el mejor de los casos, conocerla por Usted mismo. Mi recomendación es quedarse en un sitio un buen tiempo. Tranquilos. A la espera. Siempre un ave estará y si se trata de querer ver aves significativas, las mas pequeñas incluso tendrán siempre algo con lo cual entretenerse y aprender. El ave además de volar ¿ Camina ? ¿salta?. …comience a ver qué hace, si construye el nido en pareja, si es muy territorial, si vuela alto, etc. Observar ampliamente es un full time cuando de ver aves se trata...
Querrequerre
Paraulata Negra
...o el simple placer de escuchar la naturaleza. Por último, si su interés es identificar al ave, cómo se llama y de qué ave se trata la que Usted estuvo observando, es una actividad que requiere tiempo, pero que no debería ser una presión. Ya bastante tenemos en nuestras trajinar laboral. El disfrute visual es lo que cuenta. Pienso que es mucho más gratificante observar un ave en detalle, su comportamiento, cómo vuela, qué hace, lo suficiente como para conocerla bien bien . Esa familiaridad con la naturaleza lo harán sentirse unido a ella. Sólo necesita un binocular. Una libretita de anotaciones para escribir lo mas significativo, detalles, comportamientos y una sillita. Y sientése. Le aseguro se divertirá.

Paraulata montañera

Cardenal Migratorio (hembra)
Siempre Verde los invita a su nueva observación de aves en Los Venados el próximo sábado 2 de abril,  quizás aún podamos ver a los Summer tanagers,  Cardenal migratorio o su contraparte venezolana, el Cardenal avispero.  Hay cupo para ocho personas. Siempreverde llevará para Usted binoculares y sillita portátil y muy cómoda para sentarse mientras observa. 

Querrequerre

Quiénes asistan deben ser mayores a los 15 años. Se contratará un jeep que nos subirá y bajará. Saldremos desde la Estación de Llano Grande. Valor de la actividad Bs. 70 por persona. No incluye refrigerios. Deberá pagar en el sitio y pre-reservar escribiendo al mail siempreverde.venezuela@gmail.com. Favor índiquenos un nro celular. Los esperamos !





Textos: Rosa Elena Albornoz
Fotografías Edgloris Marys

martes, 22 de marzo de 2011

Agua para las ciudades: Respondiendo al desafío urbano

El objetivo del Día Mundial del Agua 2011 es centrar la atención internacional sobre el impacto del rápido crecimiento de la población urbana, la industrialización y la incertidumbre causada por el cambio climático, los conflictos y los desastres naturales sobre los sistemas urbanos de abastecimiento de agua.
Río El Limón, P.N Henri Pittier
El tema de este año, Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano, tiene por objeto poner de relieve y alentar a los gobiernos, las organizaciones, comunidades y personas a participar activamente para responder al desafío de la gestión del agua urbana.
Parque Los Chorros, Caracas
La mayoría de la población mundial vive en ciudades: 3.300 millones de personas… y el paisaje urbano sigue creciendo, 38% del crecimiento tiene su origen en la expansión de los barrios . La población urbana está aumentando más rápido que la capacidad de adaptación de su infraestructura. Las inversiones en infraestructura no se han mantenido con la tasa de urbanización, mientras que los servicios de agua y residuos muestran falta de inversiones significativas. Pocas autoridades en los países en desarrollo han encontrado una solución sostenible a servicios de saneamiento urbano, peor aun muchos no pueden darse el lujo de ampliar las alcantarillas de los barrios, ni pueden tratar el volumen de aguas residuales o plantearse proyectos para la eliminación de desechos sólidos, con la creciente amenaza para la salud y el medio ambiente.
Caruao, Edo. Vargas
Al ser las ciudades complicadas de gestionar, deberían existir diferentes enfoques para los diferentes tipos de entornos urbanos, con la convocatoria de todos, sería un problema mejor solucionado. Esperemos que las mesas técnicas de agua sean una opción que brinde verdaderos resultados a las comunidades. Faltarían crear mesas técnicas de conservación de bosques, con los guardaparques como líderes, para crear conciencia del uso del recursos natural, así como dejar en manos de INPARQUES la conservación de nuestros bosques.

Para reflexionar sobre el día Mundial del Agua

50% de la población mundial vive en ciudades de 10 millones de personas o más. África y Asia tienen los índices más altos de la urbanización, se ve estimulado por conflictos y desastres. No obstante poseen un crecimiento imparable de ciudades secundarias y pueblos. En América Latina la mayoría de la población vive en centros urbanos más pequeños, centros donde veremos el mayor crecimiento durante los 20 próximos años.
Izq: P.N. Mochima;  Der. Altamira de Cáceres, Barinas
Hay una creciente evidencia de que los recursos hídricos serán afectados significativamente por el cambio climático, tanto en cantidad como en calidad, en particular a través del impacto de las inundaciones, las sequías o los fenómenos extremos. El efecto del cambio climático también se dice de las operaciones más complejas, los servicios interrumpidos y el aumento de costos para los servicios de agua y aguas residuales.
Parque Nacional Guatopo, Venezuela
Además, el cambio climático y los desastres se traducirá en mayor migración a las zonas urbanas, el aumento de la demanda de los sistemas urbanos, incrementando la demanda de servicios en las grandes ciudades, siendo el agua el recurso no renovable de mayor demanda. Por ello tan crítico conservar cuencas, bosques y el origen del agua. El recurso agua es no renovable. Ayúdanos a divulgar la importancia del agua es para todos y todos debemos conservarla !
Laguna de Unare, Venezuela

Textos: Rosa Elena Albornoz

Fotografías: Edgloris Marys

Fuentes:

miércoles, 23 de febrero de 2011

Colibríes buscan Pantone 18-2120


Un nuevo pantone en la industria gráfica, el Pantone 18-2120 Madreselva (‘Honeysuckle) creado por la compañía Pantone Color Institute, asemeja el color “rosa rojizo”, color similar que atrae a los colibríes, dice Leatrice Eiseman, directora ejecutiva de Pantone Color Institute. “Las cualidades positivas del madreselva derivan de su poderosa relación con su color materno, el rojo, el color más físico, visceral y vivo de la gama de colores”, añade Eiseman. La directora ejecutiva de Pantone explica también que “de hecho, este color, y no la suave fragancia de la flor que le da nombre, es lo que atrae a los colibríes hacia el néctar”.


Los colibríes no tienen sentido del olfato y tienen que buscar su fuente de alimentación con la vista. Existen varias posibles explicaciones respecto a su preferencia por las flores rojas. Los colibríes pueden ver todo el espectro visible y algunas frecuencias del ultravioleta. El rojo esta ubicado en el espectro al final. Los insectos por ejemplo, ven bien la luz visible y cercana al ultravioleta, pero muy poco alcanzan a percibir los rojos del final del espectro. La abeja es ciega al color rojo, así que una flor roja puede parecer poco atractiva para un gran número de insectos, no para los colibríes ! Esto hace que sea menos probable que un insecto haya tomado el néctar de una flor roja. Otra explicación bastante aceptada es que las flores rojas efectivamente contrastan con el ambiente verde mucho más que las demás flores, lo que hace que sean más fáciles de detectar.


Las flores que los colibríes usan como fuente de alimento han evolucionado con ellos. Para atraer a los colibríes las flores deben ser rojas, florecer durante el día, tener mucho néctar y no tener ningún tipo de “plataforma” de aterrizaje ya que de esta manera eliminan cualquier forma de competencia con otras aves. Flores que no tengan “plataforma” de aterrizaje solo son accesibles para colibríes, quienes pueden planear y comer al mismo tiempo que cuelgan en el aire. Flores con formas tubulares o de trompeta proveen una forma de alimento casi exclusivo para colibríes puesto que sólo su pico largo y estrecho es capaz de acceder a este suculento y energizante néctar.

martes, 22 de febrero de 2011

Escuchando al bosque


Comparto el pensamiento del famoso botánico norteamericano George Washinton Carver: “ No hay belleza comparable a la del bosque antes del amanecer”. Estoy de acuerdo con él. Cuando uno se despierta y se alista mucho antes que salga el sol a observar aves y llega al sitio, la imagen del bosque es tan poderosa que relaja todos los sentidos y regocija.


El 2011 fue declarado "Año Internacional de los Bosques". Ante el franco deterioro y vulnerabilidad de estos, aun podemos celebrar su presencia, escuchándolos y experimentandolos. Ser testigos del amanecer en un bosque, su humedad, el canto y sonido de las aves, los insectos, el contacto directo con árboles, helechos, yagrumos; el disfrute de la infinidad de formas, colores y sonidos propios de la naturaleza, nos hace partícipes de esta celebración para simultáneamente llamar nuestra atención. 


En el mundo desaparecen todos los días alrededor de 350 kilómetros cuadrados de cubierta forestal. Ello se debe principalmente a la conversión de tierras para usos agrícolas, la recolección insostenible de madera, las prácticas de manejo de la tierra poco racionales y la construcción de asentamientos urbanos”.
Los bosques pueden ser disfrutados sin límite de edad mediante caminatas en senderos señalizados y de fácil acceso para entrar en contacto con la naturaleza. Si Usted es más atrevido, realice en compañía de amigos, caminatas nocturnas cuando acampe en nuestros Parques Nacionales en retiros especiales u organizados. Anulando el sentido de la vista, podrá oler, tocar, escuchar y sentir al bosque mejorar su desafío personal. Si tiene el privilegio de salir de de Caracas -durante carnavales- a zonas boscosas, experimente el bosque y escúchelo. 
Les dejo un link interesante sobre un centro para ecofisiologos vegetales en Chile, en donde se desarrollan actividades cientificas, investigación, educación ambiental y ecoturismo forma planificada, organizada y sustentable http://www.parquekatalapi.cl/
Felicitaciones a sus organizadores y un saludo desde Caracas, Venezuela. Hasta la próxima !

Textos: Rosa Elena Albornoz
Fotografías: Edgloris Marys
http://www.parquekatalapi.cl/ Parque Katalapi

jueves, 17 de febrero de 2011

Visitas a Domicilio

Con sus defectos, Caracas es una ciudad insólita, exótica y extraordinaria. Una imágen como esta, capturada en el sector de Santa Mónica, nos asombra y a la vez nos reconcilia. Las guacamayas azules y amarillas (Blue and Yellow macaw, Ara ararauna) se pueden ver en el atardecer en la interminables colas u horas de tráfico que padece la ciudad de Caracas por zonas como de Los Próceres, el Laguito del Circulo Militar, Santa Mónica, Cumbres de Curumo, Prados del Este, Macaracuay, Colinas de Bello Monte, Los Chaguaramos, Los Próceres. Registros indican que éstas guacamayas migran al final del día hacia la zona de la Mariposa y Potrerito . Este es un espectáculo gratis que ofrece la ciudad al asomarse a la ventana de su carro o desde la ventana de su casa, si transita por esta zonas o vive por allí.
La Guacamaya Azul y amarillo (Ara Ararauna) habita en las selvas tropicales, desde el nivel del mar hasta los 500 metros de elevación. Se le ve en parejas y grupos que pueden contar con más de 25 de ellos. Tiene un temperamento dócil y afectuoso, y algunos individuos demandan excesiva atención de sus familiares humanos, escenario que nos recuerda que es mejor observarlas en su estado libre, que tenerlas encerradas tristemente en un jaula! 
En el caso particular de esta guacamaya azul y amarillo, ha ocurrido un fenómeno en Caracas muy particular. Se trata de la aparición progresiva a partir aproximadamente de los años 80 (según aficionados a la observación de aves en la ciudad  de poblaciones de ésta especie que no es nativa de la zona caraqueña. Registros indican que posible que los primeros individuos provengan de la cría de el Sr. Vitorio Poggi, quien ha criado en libertad más de 80 de éstas aves desde los años 60.
La realidad es que en la actualidad la guacamaya azul y amarilla pertenece a nuestra ciudad, dado los nuevos individuos que anualmente nacen y viven en ella conformando distintos grupos . Se han podido observar grupos de hasta 14 individuos juntos, numerosas parejas anidando e inclusive custodiando y alimentando a pichones. Sería bueno que la Autoridades gubernamentales Alcaldía de Baruta, Gobernación, Ministerio de Ambiente, apoyen nuevamente la instalación de nidos artificiales para su reproducción, ya que su habitat capitalino, se encuentra seriamente afectado por los nuevos desarrollos urbanos.
A la destrucción y alteración del hábitat se suma una extracción excesiva de estas aves para la venta como mascotas, la presión sobre las poblaciones silvestres puede ser muy alta, pudiendo colocar a la especie en verdadero peligro de extinción.
Los Psitácidos son uno de los grupos zoológicos más afectados por estos factores. La mayoría de los individuos de esta familia necesitan de la vegetación boscosa para obtener su alimento y de cavidades en los árboles para la nidificación.
Las insólitas fotografías fueron cedidas por mi exconsultor Douglas Arias, amigo, amante de la vida. Conserva y observa las aves libres y lleva su imagen en tu corazón, un saludo y hasta la próxima !
Textos:
Rosa Elena Albornoz
Fuentes:
Teléfonos Guardería ambiental: 0212-4063582
Fotografías: Cortesía de Douglas Arias.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Registros recientes de Aguila Harpia en el Parque Henri Pittier

Hay un ave que es el rey del dosel del bosque, el Aguila Harpía y la literatura indica que el Parque Nacional Henri Pittier posee registros de que esta ave esta aún presente en él. Las dudas de su presencia, dadas las perturbaciones que ha sufrido el parque, nos llevaron a llamar a Miguel Lentino, quién nos refirió gustosamente al Dr. Alexander Blanco, Coordinador Nacional del Programa de Conservación del Águila Harpía en Venezuela. Muy amablemente el Dr. Alexander Blanco nos respondió lo siguiente respecto a los avistamientos mas recientes de este imponente animal que se observa en el Parque Henri Pittier.



“Tengo dos registros muy importantes, no solo de avistamiento sino de zona de anidación. Uno es la ubicación de un nido en el sector de Romerito, donde en el año 2001 ubicamos un nido y visualizamos al macho, lamentablemente en esta área solo quedaba ese ejemplar, ya que la hembra la habían matado en años anteriores, es muy lamentable, porque el macho seguía utilizando el árbol nido como lugar para percharse”.
“Otra buena noticia, es que en noviembre del 2010 visualizamos en un sector de Pico Vigirima , vertiente norte del parque, a tres individuos, dos adultos y un juvenil volantón. Estoy tras la búsqueda del lugar de anidación de estos ejemplares. Pero esto es un hallazgo muy importante y confirma lo del año 2001, que el Parque Nacional Henri Pittier no es una zona de de desplazamiento y ubicación esporádica de estas grandes águilas, sino que hay zonas de vida y territorios establecidos de parejas de Harpías”.
Excelente noticia ! el Aguila Harpia se sigue observando en el Parque Henri Pittier . Una razón mas para que cuidemos este parque y continúe la permanencia de este especie en el bosque.
La foto es cortesía del Dr. Blanco en Sierra de Imataca en el Estado Bolívar. Mas adelante vamos a publicar un trabajo en el blog de su relevante trabajo. Hasta la próxima !
Textos: Rosa Elena Albornoz
Fotografía: Dr. Alexander Blanco.

lunes, 7 de febrero de 2011

Cómo evitar incendios forestales

Palmas, PN. Henri Pittier
El año pasado, se contabilizaron más de 90 incendios en el P.N Henri Pittier, los cuales consumieron cerca de 5.000 hectáreas del reservorio natural. Estos incendios afectaron la flora y la fauna, debilitaron los suelos y generaron derrumbes en la época de lluvia. En aquel entonces, la Fiscalía Ambiental dictó una medida cautelar para la protección del Parque, en la que se exhortaba a evitar cualquier actividad que pudiera provocar incendios.

Paraulata Chote, White-throated Thrush (Turdus albicollis phaeopygoides),
PN Henri Pittier
En lo que va del 2011, casi 20 hectáreas de nuestro primer Parque Nacional, han sido arrasadas por incendios provocados por actividades humanas (quema de basura en hogares aledaños al Parque).
Vegetación, PN Henri Pittier

A una semana de cumplirse el aniversario N. 74 del P.N Henri Pittier, dejamos a continuación algunas acciones concretas que deben tomarse a fin de evitar incendio forestales, la mayor amenaza de este invaluable ecosistema:

1. Si necesitas encender una fogata, hazlo sólo en los sitios permitidos, lejos de la vegetación.
2. No lances colillas de cigarrillos a la vegetación. Sin saberlo, podrías estar ocasionando un fuego de grandes magnitudes.

3. Notifica inmediatamente al guardaparques cualquier situación irregular que pueda ocasionar un incendio.
4. Nunca quemes basura. Llévala de vuelta a su vivienda y descartala en los contenedores disponibles para ello.
5. Evita abandonar cualquier desperdicio o basura, pues además de estar contaminando la zona, algunos de estos residuos podrían actuar como desencadenantes del fuego.
6. No te arriesgues a combatir un incendio si no eres especialista.
7. Reporta un incendio en forma responsable. Antes de llamar, asegúrate de tener a mano la locación exacta, con referencia de poblados cercanos, y un número de teléfono donde las autoridades puedan ubicarle, en caso de necesitar más información.

Por Diego Alberto Amador (10 años), Ciudad de México.
http://t.co/tv0m36C
Fotografías: Edgloris Marys