lunes, 27 de diciembre de 2010

Los guardianes del Planeta Verde

Al cierre del año 2010, SiempreVerde Venezuela recuerda a los guardianes del agua, del bosque, de la fauna y de la flora del mundo: los guardaparques. Su labor es cuidar los bosques de la tala, de la quema. Cuidar nuestras reservas de agua. Su tarea pasa desapercibida. Cada vez que viajo y tengo la oportunidad de conocer al guardián de un Parque Nacional, me toca en lo profundo la importancia de su trabajo. Cómo no estar agradecidos de su trabajo cuando nosotros en las ciudades tenemos acceso al agua que viene desde las cabeceras de los ríos, de las reservas naturales? Cómo no reconocer un trabajo tan vital para el mundo?
Puesto de Guardaparques en Sabas Nieves
Ojalá su trabajo fuera mejor remunerado y contraprestado, porque ellos son los custodios de nuestras reservas naturales y de la vida del Planeta. Son la primera línea de acción que protege el verde y el agua.
¿Qué pasaría con el clima, la contaminación, y la fauna y flora si los parques nacionales en general, no fueran áreas naturales protegidas? Nos inquieta pensar que cambien los linderos o límites del Avila para ser ocupados por desarollos urbanísticos, o que se afecten las áreas verdes de otro Parques Nacionales de Venezuela y del mundo, por necesidades básicas y genuinas como techo y alimentación, desvirtuando así el objeto de las zonas verdes.
Nuestro deseo para Venezuela y el mundo en el 2011, es tener más guardaparques con más recursos para que puedan seguir cumpliendo su vital función. Cuando viajes por Venezuela, toma una foto del guardaparque héroe, el que cuida el aire que respiras, y envíala a SiempreVerde Venezuela (siempreverde.venezuela@gmail.com) y el mundo conocerá el rostro humano de los cuidadores de los Parques Nacionales Venezolanos. Ayúdanos en esta campaña para dignificar a los héroes verdes del país. 

FELIZ AÑO 2011, VENEZUELA!
Textos: Rosa Elena Albornoz
Fotografías: 
Guardaparques de Venezuela, Grupo Facebook

lunes, 20 de diciembre de 2010

Regalo para contar los días del 2011

Calendario Aves de Venezuela 2011. Fotografías de Luis Gerardo González Bruzual
“…No olviden volar alto porque allí, en el cielo, mientras más alto se está, más cerca de Dios”. Esta es la máxima que Luis Gerardo González Bruzual, utiliza para cerrar sus notas semanales que envía a sus amigos, conocidos y allegados vía email con la fotografía temática de la semana. Fotógrafo venezolano y naturalista, gran conocedor de las aves, realiza este Calendario de Aves Venezolanas 2011, con una sencilla y amena descripción realizada por el ornitólogo Gedio Marín. Ambos trabajan en conjunto para promover y contagiarnos con el disfrute y belleza de la avifauna venezolana. Este año, ganó el premio fotografía a la mención Naturaleza del premio Festival Ascenso 2010. Luis Gerardo me hace recordar al Santo San Agustín, ya que permanentemente nos recuerda que las aves son una bondad y un regalo del Señor. En el calendario 2011 puede ver su trabajo fotográfico. Vale la pena tener este calendario, sobre todo porque no es un tiraje masivo. SiempreVerde Venezuela, posee una cantidad limitada a la venta y recomienda este calendario como regalo para contar los días del 2011 del lado de nuestras aves, disfrutando de estas bellas fotografías. El valor del calendario es de Bs. 45, no incluye costo del envío. Se envía únicamente en territorio venezolano vía MRW con cobro a destino. Para comprar uno de estos escríbanos a la dirección siempreverde.venezuela@gmail.com. Nuestro deseo es difundir el trabajo de este y muchos venezolanos que promueven y conservan nuestra naturaleza.

Luis Gerardo en acción
Fotografías: Luis G. González Bruzual (TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS).

sábado, 4 de diciembre de 2010

Entrevista a Robin Restall, autor e ilustrador del libro "Aves del Norte de Suramérica"

Aunque el libro "Aves del Norte de Suramérica" tiene ya cuatro años de haber sido publicado, me impresionó conocer que su elaboración tomó diez años. Tres personas muy interesantes y dedicadas al mundo de la ornitología en Venezuela Robin Restall británico- venezolano, Clemencia Rodner y Miguel Lentino, aportaron su experiencia en el campo de la ornitología para crear estos dos invaluables textos. Robin es el ilustrador de las aves de este libro y me imagino que como para todo artista, debió quedar en la privacidad de su estudio la satisfacción del trabajo hecho, su aporte a la actividad científica y el apoyo a los observadores de aves. Probablemente no quedó del todo satisfecho con algunas ilustraciones. Al asumir un reto como este, el artista va a exigirse a fondo, tratando que el dibujo sea la representación fiel del ave. En el caso de Robin (ornitólogo y artista), su background publicitario debe haberlo colocado en una difícil tarea: ser aún más preciso. A veces me he atrevido a intercambiar con Robin vía mail comentarios de aves que lucen un poco distintas que cómo las ilustró, lo cual me ha llevado a pensar que este negocio de ilustrar aves de tantos colores, especies y subespecies, plumajes y estadios, sólo se logra superando una serie de obstáculos. Vamos entonces a compartir con el público que lee SiempreVerde Venezuela, el “making of” (o tras bastidores) de la elaboración de este libro con nuestro amigo Robin Restall.

1-Cuando te planteaste la elaboración de este libro las Aves del Norte de Suramerica?
Mi esposa y yo vivimos en Asia y el Pacífico, con sede en Hong Kong, de 1989 a 1995. Durante este tiempo tuve que recorrer toda la región por razones de trabajo, y tuve la oportunidad de estudiar un pequeño grupo de pinzones en casi todos los países donde estos existían. A finales de 1995 me retiré del área laboral y al mismo tiempo envié  mi libro "Munias and Mannikins a la editorial. Me encantó Venezuela, mi esposa es venezolana, tuvimos hijos y nietos aquí, y las aves de Venezuela representaban  (y aún representan) uno de los mayores reservorios de aves poco estudiado y poco conocidos en el mundo. Por lo tanto, era natural que llegaramos aquí para establecernos y detener nuestro deambular por el mundo. Me ofrecí entonces para trabajar en la Colección Ornitológica Phelps, donde combiné los estudios en el museo con salidas de campo para encontrar aves poco conocidas. Kathy Phelps me pagó de una forma  singular: con el honor de hacerme Investigador Asociado en el museo. No pasó mucho tiempo para que comenzaran a aparecer problemas en la identificación precisa de muchas aves. Toda la literatura de aves en esos días llegaba hasta la identificación a nivel de especie. Las guías de campo típicamente mostraban una ilustración de una especie adulta, acompañada muy ocasionalmente con el dibujo de la hembra completa, pero más a menudo asomándose detrás del macho, como si estuviera espiando detrás de este. El plumaje de muchas subespecies y muchos juveniles inmaduros no estaban descritos correctamente (algunos no estaban descritos en lo absoluto!) y por lo tanto no se ilustraban. Los problemas de identificación eran a veces imposibles de resolver. El museo Phelps tenía una magnífica biblioteca, y me encontraba a menudo pasando más tiempo en la investigación de la literatura antigua que en el estudio de las aves actuales. A pesar de la enorme ayuda y la guía de Miguel Lentino, mi mentor y guía en este empeño, nos ocurría una y otra vez: nos perdíamos tratando de saber con precisión qué pájaro estábamos observando. Yo pedía a gritos un libro que tuviera ilustraciones a color de los plumajes de todas las aves que podíamos encontrar en Venezuela. Finalmente me di cuenta que de existir así un libro, tendría que hacerlo yo mismo.
Mis muy buenos amigos Clemencia Rodner y Miguel Lentino se ofrecieron a colaborar en la realización del mismo. Clemencia fue la redactora del texto y Miguel preparó los mapas de distribución. Expuse este proyecto a mi amigo Christopher Helm, el editor del libro “Munias and Mannikins” e inmediatamente se entusiasmó,  pero dijo que el libro sería mejor si incluía todas las especies del norte de América del Sur. Nos gustó la idea y nos comprometimos a hacer el libro. Fue un caso clásico de “tontos corriendo donde los ángeles temían pisar”…


2- Tenías idea de cuanto tiempo tomaría terminar el libro?
El editor pensaba que se podría producir el libro en un par de años, posiblemente tres. Nosotros pensábamos lo mismo. Pero ninguno tenía la menor idea de lo enorme e increíblemente complicado que sería este trabajo. El problema fundamental se produjo en dos partes: para empezar, no había ningún registro o indicación sobre cuántos distintos plumajes hay para cada especie. Fuimos descubriendo esto sobre la marcha. Esto significaba que no podíamos estimar el número de ilustraciones necesarias, ni cuantas láminas habría, y el editor no podía a su vez estimar el costo probable de la edición. Al final, había pintado más de 7000 imágenes distintas, de los cuales unas 6.400 se utilizaron en el libro.
El otro problema fue el concepto en sí mismo del libro y sus láminas. Este libro era necesario porque no había ilustraciones de miles de aves en un libro que ayudara a identificar las aves, pero precisamente esto se debía a que tampoco existían referencias en colecciones de museos que ayudaran a pintar las mismas. No tenía referencias para pintar!
Clemencia tuvo casi las mismas dificultades para encontrar información acerca de las aves virtualmente desconocidas hasta entonces, y Miguel estaba dedicado a buscar referencias acerca de la distribución. Todo esto contribuyó más que ninguna otra razón a que el libro tomara 10 años en terminarse.
3-Para ser preciso en la ilustración y quedar satisfecho con el trabajo realizado ¿cuánto tiempo te tomaba en promedio ilustrar un ave?
El concepto del libro nunca fue el de elaborar una guía de campo. Se trataba de ofrecer ilustraciones con plumajes comparativos de una especie determinada. Para que esto funcione, cada ave necesita ser tomada casi en cuatro dimensiones, de modo que el vientre y la rabadilla puedan verse, el tarso pueda verse, y así casi todos los detalles del plumaje de cada ave, de forma tal que podía compararse con otra. En lugar de una persona concluir que un ave era, digamos, un Masked Cardinal (Cardenal Bandera Alemana), Paroaria nigrigenis, la persona podría mirar las ilustraciones, estudiar el mapa, leer el texto, y saber si el ave era un adulto, inmaduro o juvenil, y - más importante tal vez, si era de hecho el ave observada. 
  En la creación del libro BNSA avanzamos en nuestra convicción de que las aves al sur del Orinoco, eran en realidad especies distintas. Y el año pasado un importante estudio basado en el ADN demostró que lo son.
¿Estoy satisfecho con las ilustraciones? Para el propósito que fueron diseñadas, sí. Están bien y funcionan. Pero recordemos que el libro fue pensado para complementar las guías de campo existentes, no para reemplazarlos o sustituirlos. Sobre el libro de las aves de Venezuela de Steven Hilty, sin duda, es mejor para la identificación de las aves en el campo a nivel de especie, pero el libro BNSA está allí como un suplemento, para rellenar las zonas grises, y dar muchos más detalles. Desde su publicación, me he dado cuenta que hay muchos plumajes más que podrían añadirse. Sospecho que en total final, si fuera posible pintar todas las variantes, podría alcanzar 10.000 imágenes de la región.
Pintar un ave, puede tomar desde una hora hasta un par de días. No depende tanto de los detalles del plumaje en cuanto a lo que el ave parece. La investigación y la preparación de el borrador o bosquejo inicial, invariablemente, lleva mucho más tiempo que la pintura. En mi pico de productividad, he pintado 12 a 14 aves de un día, trabajando 13 horas al día seis o siete días a la semana.

4- ¿Cómo lograste tener toda la información para ilustrar a un ave y todas sus variaciones de plumaje?
De diez a quince años atrás, la cantidad de material disponible en Internet de una excelente fotografía de un ave,  era una fracción de lo que es hoy. Hoy en día, en cuestión de pocos minutos, uno puede encontrar a menudo docenas de excelentes referencias fotográficas de muchas aves. Estos son muy útiles para mostrar características, la forma, las actitudes y posturas. Rara vez son confiables para los detalles de color y plumaje, y generalmente no son confiable respecto a la ubicación del lugar donde fue tomada la foto y sorprendentemente, hay muchas identificaciones equivocadas! Aun así, son un recurso muy valioso que no tenía cuando comencé a trabajar en el libro. En ese tiempo, el único recurso eran las colecciones de los museos, y viajé varias veces a Nueva York, Washington, Boston, y Louisiana para el estudio y la pintura de los ejemplares en sitio, observando cuidadosamente los diferentes y distintos plumajes.

5-¿ Quién patrocinó tus viajes a otros países para poder tener referencia de las pieles de las aves ?
Pagué yo mismo todos mis viajes a estos lugares, los pasajes aéreos, hoteles, y comidas. De hecho, todos nuestros gastos fueron costeados por nosotros mismos. El anticipo de las regalías e ingresos posteriores de cada uno de nosotros no ha llegado todavía ni siquiera a la suma de toda la inversión hecha, los costos. Este libro fue concebido como una obra de amor, y permanece como tal hasta nuestros días. Hoy, con toda la experiencia en nuestras espaldas,  es fácil imaginar una edición totalmente revisada y mejorada. Pero eso sólo sería posible  si este el libro fuera objeto de una subvención importante para una segunda edición.

6-Nuevos libros? Proyectos?

Sí, el editor, que siempre vió BNSA como una guía de campo, decidió producir una serie de guías de cada país, basado en las ilustraciones de BNSA. El primero de ellos, una guía de campo de las aves de Trinidad y Tobago se publicó en 2007. Este se ha vendido tan bien que una segunda edición aparecerá el próximo año. Aprendí mucho sobre esa guía de campo en primer lugar, y como resultado la segunda edición cuenta con cinco láminas adicionales, y cerca de 20% de las imágenes se han pintado de nuevo con las aves en poses y hábitats que se adaptan mucho mejor a una guía de campo que muchas de las imágenes como se ven en BNSA. Por ejemplo, un único atrapamosca ha sido repintado con algunos plumajes adicionales que lo ilustran mejor. También hay algunas especies nuevas para este libro de Trinidad y Tobago, ausentes en la primera edición.
El segundo de la serie será una guía de campo para Aruba, Bonaire y Curazao, y se publicará en 2011. El próximo libro será una nueva guía de campo para el Ecuador, La Guayana, Venezuela, y finalmente, Colombia. En todos los casos, se ha trabajo el texto con expertos locales, mapas de países completamente nuevos y por lo menos 20% nuevas ilustraciones. Y cuando todos están terminados y publicados, quién sabe, podría haber suficiente material nuevo para hacer una segunda edición muy completa de BNSA. Pero antes de eso, adelantaremos ediciones electrónicas de todos ellos.
©SiempreVerde Venezuela 2010
Fotografías y dibujos: Cortesía de R. Restall

lunes, 29 de noviembre de 2010

Alas Rojo Carmesi (The Crimson Wing): El Misterio de los Flamingos

La belleza de una película como "El Misterio de Los Flamingos" ayuda a salvar el mundo.
La fotografía de conservación o fotografía de naturaleza busca conectar a los humanos con la emoción, con la belleza, con lo grande e ilimitado del mundo natural. Los recursos fotográficos y fílmicos, ayudan a crear consciencia de la conservación de las riquezas naturales y de la importancia de su disfrute. Dostoievski fue el primero que escribió la enigmática frase: "la belleza salvará al mundo". Para SiempreVerde esa es una de sus premisas. Mostrar la belleza natural para salvar, conservar y cuidar la naturaleza. 



En el Lago Natron se reúnen dos millones de Flamencos 
Lago Natron (al este de Africa) es el caldo de cultivo elegido por más de dos millones de lesser flamingos  (75% de la población mundial se reproducen en este Lago). Natron es el único lugar en el cual se reproducen, y la película Crimson Wing sirvió para retardar la amenaza industrial a ese lago que aún sigue latente . De acuerdo a un correo electrónico distribuido por Lota Melamari, Jefe Ejecutivo de la Sociedad de Conservación de Vida Silvestre de Tanzania (WCST) en Agosto del 2009, el Ministro de Recursos Naturales y Turismo en una entrevista con la BBC, no había descartado la construcción de una mina de carbonato de sodio. El peligro subsiste.











Quisimos centrarnos en el poder de inspiración de la naturaleza 
Una de las entrevistas, de las tantas que existen en la red, hecha al co-director Leander Ward, explica lo siguiente: "Nuestra forma de sensibilizar era hacer una película hermosa, cinematográfica. Queríamos centrarnos más en el poder de inspiración de la naturaleza, en vez de los detalles referidos al tema de los flamencos en si".  La película resume la belleza y el drama de más de un millón de flamencos rosados que anualmente acuden a Lago Natron, un lago salado en el norte de Tanzania. 
Aeberhard y Ward siguieron a los flamencos en sus rituales de apareamiento hasta el nacimiento, capturando con gran detalle los momentos mágicos temprano en la vida de estos flamencos, a la vez que muestra algunas de las realidades más duras de la naturaleza, ya sea, escenas que involucran a los ataques de los depredadores. Los flamencos proporcionan una guía fascinante y la película sabe capturarlos en toda su belleza, ya sea en vuelo en formación a través del agua como un espejo en Natron, o extendiendo sus alas para los rituales de cortejo. Fascinante !
Consecuencias positivas de la película Crimson Wing 
Una de las mas positivas consecuencias de esta película, es que ha ayudado a proteger el área del Lago Natron en Tanzania, lugar donde todos los años regresan mas de un millón de flamencos mostrando que este lago y sus cientos de miles de flamencos es un sitio de belleza natural en lugar de un recurso natural. 
Como dice el co-director de Ward: "Según mi propia experiencia, ver una película como esta, puede cambiar tu vida, tu forma de ver las cosas y su sentido de lo que puedes lograr. Queremos con esta película dar a la gente la conciencia de que lo que tenemos es especial. " Y vaya si lo es. Por ello pienso que los que tenemos la oportunidad de mostrar esta películas a amigos, a nuestro hijos, a los que  interactuan con comunidades rurales, podemos contribuir con la belleza, con lo poético, con el mensaje que la naturaleza tiene para nosotros.









Crimson Wing bella, inspiradora, poética, hay que verla…! Si lo grande e inspirador es su gusto e interés, debe ver este documental. Y si le gustan las aves….es una obligación…! Es un excelente regalo de navidad. Crimson Wing es una película increíble, bella, hermosa. Durante días mantuve muchas imágenes de la película en mi mente. Quizás de quiénes nos leen de otras partes del mundo la han visto. A nuestros lectores Venezolanos que no la conocen, los invitamos a que la vean.

Fuentes:
http://www.birdlife.org/action/campaigns/lake_natron_flamingos/photos.html 
http://www.theecologist.org 
http://www.screenrush.co
http://www.indielondon.co.uk/Film-Review/the-crimson-wing-review
Fotografias tomadas de http://crimsonwing.disneynature.co.nz/
Texto: RosaElena Albornoz
Y aqui tienen el trailer:

domingo, 21 de noviembre de 2010

Altamira de Cáceres: punto de partida en los andes barinenses


Tenía años escuchando la existencia de un pueblo en el piedemonte andino muy visitado por pajareros o birdwatchers, que vienen a Venezuela a ver al Gallito Andino  (Andean Cock of the Rock). Como venezolana, no me podía quedar con ese “hueco cultural aviario” si quería aumentar la lista de las aves vistas. Aún si no es observador de aves, siempre vale la pena incursionar en zonas no tan turísticas, y si casi rurales para saborear nuestro país.  De esos viajes, va a tener la oportunidad de interactuar con los lugareños, con los guías y baqueanos del sitio. Con las costumbres. Con los ritos. Finalmente el tiempo en agenda para que SiempreVerde Venezuela fuera al lugar se abrió y fuimos a conocer esta ave y esta región de Venezuela.

Altamira de Cáceres: arquitectura y costumbres
Altamira es un pueblo muy pintoresco, situado aproximadamente a 40 minutos de Barinitas, fundado en el año 1577 como la primera Barinas. Altamira posee una arquitectura colonial, con gruesos y amplios muros de bahareque, con grandes puertas de maderas e imponentes ventanales de típicos zaguanes, techos de caña brava y tejas. La vida más activa gira alrededor de la Plaza Bolívar, Casa de la Cultura, Infocentro, Posadas y la Iglesia.


Altamira de Cáceres como punto de partida
Desde Altamira de Cáceres se puede movilizar hacia el Valle de San Isidro, donde irá a buscar al Gallito Andino. También se puede dirigir hacia el pueblo de Calderas, de grandes cafetales. En ruta a Calderas, a 10 minutos de Altamira de Cáceres,  hay un mirador que le permite observar la Gran Peña del Gobernador. Todo un espectáculo de vista. Le recomendamos detenerse para disfrutar la vista.
En Calderas puede conocer el proceso de elaboración de la panela, o nadar en las frías y frecuentadas aguas del río Calderas. Por cuestiones de tiempo no logramos ver el Gallito Andino el Andean Cock of the Rock en la Peña del Gobernador, pero esta especie se ha registrado en el lugar.

Grados Altamira-Baqueano
Gregorio Montilla, es un excelente anfitrión y además de poseer distintas opciones de hospedajes -entre ellos el campamento al borde de la carretera- organiza paseos en bicicleta montañera, además de opciones de rafting fundamentalmente en el río Acequias, cuando este se encuentre navegable y con suficiente caudal. José Antonio fue el guía que nos asignó Gregorio para nuestra búsqueda del Gallito Andino. Revise quién es Gregorio Montilla y sus opciones de entretenimiento en su empresa turística Grados Altamira


Altamira de Cáceres y la observación de aves
Altamira esta prácticamente rodeada de un gran bosque húmedo tropical, del 100% de las especies de aves, que posee Venezuela, aproximadamente el 70% se encuentra en el estado Barinas! En sus áreas es común la práctica de la observación de aves, actividad sobre todo apreciada por los visitantes extranjeros.

Buscando al Gallito Andino (Andean Cock of the Rock)
Para llegar al sitio donde debe ver al Gallito Andino o el Andean Cock of the Rock, desde Altamira de Cáceres, debe rodar 45 minutos en carro para llegar a la entrada de la mina de caolín que se encuentra en el Valle de San Isidro. José Antonio, nuestro Guía, llegó a la posada a las 3:30 am hora en  que comenzó el traslado hacia San Isidro. Eso es el madrugonazo para ver un  pájaro. Es mejor entrar a la mina los fines de semana ya que el camino es muy angosto. Llegamos aún con plena oscuridad y apenas comenzamos a caminar y saliendo el sol tuvimos que acelerar el paso para finalmente bajar al sitio donde suelen estar los Gallitos y allí estaban….!
Tuvimos la suerte de verlos dos mañana seguidas, un espectáculo. Eso si sólo los vimos pocos minutos aunque creo que fueron bastantes….! entre 6 minutos un día y otro cooperaron un poco mas en dejarse ver, aunque tampoco creo que superaron los 10 minutos…! De regreso, pajareamos por un sendero largo y ya al terminar de pajarear, vimos a una de las aves que mas me gustan: Cliff Flycatcher o Atrapamoscas de Precipicios, donde los vimos subir y bajar graciosamente entre las paredes y rocas de esa montaña.

Textos: Rosa Elena Albornoz
Fotografías: Edgloris Marys

Fuentes:
Birding in Venezula, Goodwin Mary Lou

domingo, 14 de noviembre de 2010

Oripopo


Oripopo, Oripopo
los del llano y más allá
dicen que ven rebullones
cuando te miran volar,
lo que pasa es que contento
por el cielo siempre vas
dando vueltas y más vueltas
buscando algo de cenar
y como es tu costumbre
al comer sueles bailar
y luego por divertirte
te tiras en tobogán
de brisa fresca y liviana
mientras ríes sin parar

"Oripopo". Tomado del Poemario "Piapoco" de Fanny Uzcátegui (Boconó, Trujillo, 1932), Ganador del IV Premio Nacional del Libro de Venezuela 2006 en la categoría Libro de Literatura para Niños, Niñas y Adolescentes.
Fotografìa: "Oripopo" (Turkey Vulture, Cathartes aura ruficollis), Laguna de Unare, Venezuela. (Edgloris Marys)
© SiempreVerde Venezuela, 2010 

sábado, 6 de noviembre de 2010

La Ciénaga, Ocumare de la Costa, Estado Aragua , Venezuela


Los humedales figuran entre los ecosistemas más productivos de la Tierra. Dadas las funciones que desempeñan en los ciclos hidrológicos y químicos, así como las extensas cadenas alimentarias y la rica diversidad biológica que sustentan, se ha dicho que son los riñones del medio natural y supermercados biológicos.

En algún grado el hombre ha creado nuevos humedales artificiales construyendo embalses, canales y zonas de almacenamiento para casos de inundación. Con todo, se han destruido muchos más humedales de los que se han creado.


La Ciénaga, en Venezuela, es una ensenada que posee diversidad de formaciones de corales, ostrales, manglares, flora acuática marina, y además es un refugio natural para una gran cantidad de peces y aves.


La Ciénaga está situada en el extremo oeste del estado Aragua, se llega únicamente por lanchas, usualmente desde la salida de Ocumare de la Costa. Pertenece al Parque Nacional Henri Pittier.  Posee aguas mansas, poco profundas, pequeñas playas de cristalinas y tibias aguas.


En la Ciénaga, se consiguen unas pocas casas edificadas en el pasado, dado que es Parque Nacional, hoy la construcción está prohibida por el cuidado del medio ambiente.  Es normal la presencia de lanchas y veleros particulares que vienen a fondear en este lugar donde sólo se respira serenidad.


El ciudadano común ignora el costo o valor de la extinción  de un área natural, aspiramos con estas fotografías informar de esta riqueza para que nosotros venezolanos y el resto del mundo, valoremos este ambiente y paso siguiente reconozcamos la importancia de su conservación. Queremos crear conciencia ambiental al mostrar la belleza de este lugar.



El principal beneficio de un uso equilibrado sustentable de un humedal  para el hombre, pasa por la pesca,  recolección de crustáceos y bivalvos, industria del turismo y recreación a bajo costo, sin contar con los innumerables beneficios que genera para el propio ambiente natural.


Bibliografía:

Ramsar Humedales, Valoración económica de los humedales/ Guía para decisores y planificadores/ Edward B. Barbier, Mike Acreman y Duncan Knowler, 1997
CONSERVACIÓN DE HUMEDALES, AVES ACUÁTICAS DE VENEZUELA/Luis Gonzalo Morales/Laboratorio de Ecología y Conservación de Comunidades/Sección Ecología de Comunidades y Sistemas/Instituto de Zoología Tropical/Facultad de Ciencias/UCV


Textos: Rosa Elena Albornoz
Fotografías: Edgloris E. Marys
(c) SiempreVerde 2010

lunes, 1 de noviembre de 2010

Gustavo Jiménez: 1400 Aves para ilustrar


   Hormiguero Compadre (Grallaria ruficapilla)

El deseo de dar a conocer nuestras aves y salir de viaje a observarlas lo comparto con Gustavo Jiménez, ilustrador de aves venezolano, ornitólogo, y naturalista de siempre. Juntos logramos en el año 2006 con el patrocinio de la Corporación de Turismo del Estado Anzoátegui y Ecoturave, editar el folleto de las 100 aves más comunes de la Laguna de Unare, trabajo que con algún patrocinio puede ser reeditado y llegar al público amante de las aves.

Gustavo en su estudio

Inventariando aves en el Parque Nacional El Avila (Caracas- Venezuela)
Gustavo Jiménez, posee una de las listas más completas de aves inventariadas del Parque Nacional El Avila, publicada en el año 2003 en la revista de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. Gustavo ha recorrido constantemente los bosques del Avila, desde el año 1988, por su vertiente Norte; registrando 513 especies. La lista puede revisarse en el enlace: http://www.actiweb.es/avesguspajaro/aves_del_avila_grafica.html en el que Gustavo comparte ilustraciones del Avila,  fotos, dibujos y pinturas.

Otras listas inventariadas por Gustavo Jiménez
Para los que estén interesados, Gustavo esta colocando adicionalmente la lista de la Laguna de Tacarigua (Estado Miranda) y el Monumento Natural Piedra La Tortuga y Pintada (Estado Amazonas.) Próximamente colocará las listas de Sierra de San Luis y Medanos de Coro. La página web es www.actiweb.es/avesguspajaro

Gustavo es un lector voraz de todos los temas, crítico constructivo,  pajarero apasionado,  aborda las aves desde una interrogante, una pregunta.

Candelita migratoria (Setophaga ruticilla)

               Aquí las irresistibles para Gustavo:
             ¿Desde cuándo comienzas a ilustrar aves?
Hacia el año 1981 realicé varios cuadros en óleo para unas amigas en donde estudiaba en Kansas, tanto gustó y fascinó que desde ese momento he estado dibujando y pintando. Realmente yo me inicié haciendo paisajes, luego pinté rostros y finalmente aves y otros animales. Buscando mejorar mi trabajo me entrevisté con Ernesto León,  pintor venezolano reconocido, para enseñarle algo de mis obras y ver que podía yo aprender de él. Ocurrió que él se quedó asombrado al ver mis acuarelas y algunas fotos de mis pinturas, en acrílico. Él me dijo que sería mejor que continuara haciendo mis pinturas como ya las venía produciendo porque yo ya tenía un estilo propio; él dijo que si estudiaba era posible que ese estilo se perdería. Actualmente creo que tenía razón y yo continuo aprendiendo por mi propia cuenta desde libros y revistas de arte.


·       Entre la acuarela ,creyón o acrílico ¿cuál es tu favorito ?

Me gusta mucho el acrílico, es muy manipulable, seca rápido y puedo hacer muchas combinaciones. También me encanta la acuarela, es un medio el cual uno debe estar claro de lo que desea pintar de manera de no hacer errores que son difíciles de corregir. El creyón es una manera rápida de dibujar, los lápices de colores son fascinantes, se pueden hacer dibujos increíbles, pero es necesario tener la mayor cantidad de colores.

·       Puede comentarnos cómo es tu proceso para tus ilustraciones  ¿Usas Fotos? ¿libros ? ¿pieles de aves? o para ti es mejor  ilustrar en el campo?

Yo utilizo para mis ilustraciones todos los métodos mencionados, pero inicialmente los muestreos de campo son de mayor ayuda.  Realizar bocetos in situ provee de mucha información, ello proporciona aspecto del movimiento, el hábitat, sitios de nidificación, y más.
En el estudio,  utilizo ilustraciones de otros pintores, veo sus técnicas y la manera que han usado el dibujo. Las visitas a museos me proveen de la forma física como las plumas, los picos y otras características resaltantes. Finalmente el uso de la fotografía me proporciona información de la iluminación y el color que se puede encontrar en el ambiente silvestre.


·       ¿Te consideras un artista que ilustra aves o un ilustrador que ayuda a la ciencia de la ornitología?

Pintar y dibujar aves en una forma de expresión, principalmente yo soy biólogo. Mi carrera me ha ayudado a ser más observador y a realizar mejores pinturas e ilustraciones.

·       ¿Quiénes han sido los artistas que te han inspirado?

Parece mentira, pero una vez observé una pintura al oleo de nuestro gran pintor Arturo Michelena, el Cardenal realizado en el año 1884. Esa pintura de esa avecilla fallecida se veía tan real que casi pudiere decir que se podían tocar sus plumas. Michelena tenía una gran habilidad hasta para pintar aves. El libro de William Phelps con ilustraciones de Guy Tudor me fascinaba, de allí pude encontrar una forma de inspiración, pero realmente el que me dio mayor atracción inspirativa fue de un pintor canadiense llamado Robert Bateman. Sus pinturas muy realistas nos llevan a sus ambientes naturales, es como uno estuviera en el sitio observando a las aves en vuelo, comiendo o cazando.

·       ¿Qué aves sueñas ilustrar y por qué aún no la has ilustrado?
Me gustaría pintar muchas de las aves endémicas y muchas de hermosos colores y de formas curiosas como el pájaro paragua, sorocuas, atlapetes, playeros, y un sinfín de pájaros, recordemos que en Venezuela se encuentran más de 1400 especies de aves, eso dá para estar pintando toda la vida! No obstante creo que todas las aves que he ilustrado son las que me han llamado la atención. Claro que según donde me encuentre y lo que observe, hace que mi mente vuele buscando hacer algún cuadro con alguna actividad de alguna ave.

Reinita de Magnolia o manchada (Dendroica magnolia)

Textos: Rosa Elena Albornoz
IIustraciones: Gustavo Jiménez.
Arte y diagramación: Edgloris Marys
Fotografías: Gustavo Jiménez, Rosa Elena Albornoz

viernes, 15 de octubre de 2010

Notas, sueños e inquietudes sobre la migración de las aves

Si describir el esfuerzo de la migración de las aves fuera noticia, los periódicos estarían llenos de las historias e increíbles hazañas que las distintas especies sufren cada año en sus viajes de ida hacia los distintos sitios donde pasan el invierno, y en sus viajes de regreso hacia los espacios naturales de reproducción.
Obstáculos que superan las aves cuando viajan
Las aves migratorias viajan buena parte del año y luchan contra depredadores naturales, contra la cacería furtiva y deportiva del hombre,  contra la destrucción de los ambientes naturales y alteración de los mismos, contra los cambios climáticos, y contra todas las adversidades en busca de sobrevivir y perpetuarse. Las naciones receptoras de estas aves juegan un rol importante para la continuidad de estas especies.


Información de interés sobre la migración de las aves en la red
Toda la información que existe sobre migración de aves es fascinante. Una que recomiendo su lectura está en el enlace: http://www.npwrc.usgs.gov/resource/birds/migration y se llama "Migration of birds", escrita por Frederick Lincoln en el año 1935 y actualizada por John Zimmmermann en 1998. Se trata de un extenso material  que compila entre otros los corredores o autopistas por donde van y vienen las aves, las alturas y las horas del día en las que vuelan, y dónde llegan,  en territorio americano fundamentalmente. Leánlo, esta estupendo!
Cuántas especies de aves migratorias pueden verse en la Laguna de Unare
De las aves migratorias que se observan en la laguna de Unare se pueden disfrutar cada Octubre entre 22 a 25 especies, migratorias del Norte del Continente, aves diversas que visitan esta laguna cada año como lugar y sitio de abastecimiento, aves que pasan por nuestro territorio y se pueden ver hasta los primeros días de Noviembre, para luego desaparecer misteriosamente.
Mis preguntas sobre la migración de aves. Un sueño.
 La ciencia no logra aún responder muchas de las preguntas que hay respecto a la migración de las aves en territorio venezolano.  Después de Noviembre ¿hacia donde siguen las aves que uno ve en la Laguna de Unare? ¿Se mueven a otros espacios dentro de Venezuela para continuar abasteciéndose, o siguen directamente y sin escalas hacia el Sur del continente? preguntas, aún por responder! Algunas investigaciones se dirigen a esclarecer este tema, más se requiere de interés en centros de investigación, tesistas de pre y  post grados, equipos, y dinero.  
Por qué viajar a visitar las aves migratorias en la Laguna de Unare?
 Muchas preguntas surgen durante la observación de aves, y mientras mas viajas y lees, mas surgen. La literatura indica que los corredores naturales mas frecuentes de bajada o llegada de las aves a Suramérica no son necesariamente las mismas vías por donde las aves regresan; y es una de las razones para ir a ver a las aves viajeras que cada año visitan esos espacios. Sé que de regreso difícilmente las veré de nuevo, aunque ya sabemos que durante los meses de Marzo y Abril se pueden ver cerca de Caracas -en la Laguna de Tacarigua- al menos dos de las especies que me interesan. Será un placer observarlas antes de que vuelvan al Norte del Continente!
De las que me gustan
Dos de las especies de aves migratorias que pueden admirarse en la Laguna de Unare son Pluvialis dominica (Playero dorado, American Golden Plover) y  Pluvialis squatarola,  (Playero Cabezón, Black-bellied Plover), ilustradas por Robin Restall en el libro  "Birds of Nothern South America". Nótese la diferencia que existe en el plumaje de invierno o no reproducción (non-breeding) y el plumaje de reproducción (breeding). Es muy interesante identificar quién es quién cuando tienen todo el plumaje grisáceos…todas se parecen…por ello es aconsejable llevar siempre las guías de identificación.
Rutas de vuelo sigue el Pluvialis dominica
En el mapa podemos observar lo extenso del viaje de la especie Pluviales dominica (American Golden Plover ). Su viaje es un largo trayecto donde se desplazan desde sus sitios de reproducción al Norte del Continente americano, Canadá,  hasta las pampas argentinas…!  En cada vía o ruta aseguran su abastecimiento: descienden por la vía del Atlántico y regresan por la vía montañosa de América Central. 

Una razón más para visitar a Unare periódicamente, y con énfasis en el mes de Octubre, es la llegada de las aves migratorias cuyo parada en territorio venezolano es motivo de interés para aficionados a las aves y para estudiosos del tema. Llevo años guardando mis registros de migración y si quieres compartir los tuyos aquí, deja tus comentarios!

Bibliografía:
Birds of Northern South America, Restall, Rodner, Lentino, 2006, Identification Guide 
Migration of birds by Frederick Lincoln 
Ilustraciones: Robin Restall e ilustraciones de Migration Birds (reproducidas con permiso de los autores)
Textos: Rosa Elena Albornoz