jueves, 27 de enero de 2011

Homenaje a Henri Pittier

Henri François Pittier
El 27 de Enero de 1950 muere en Caracas, a los noventa y dos años Henri Pittier, ingeniero, geógrafo, naturalista y botánico de origen suizo. Fue profesor en colegios y universidades antes de atravesar el Atlántico para establecerse en Costa Rica a los treinta años.
En 1919, se instaló en Venezuela donde formó una escuela de científicos, entre quienes destacaron Francisco Tamayo y Tobías Lasser.

Sendero "Andy Fields", PN Henri Pittier
Se encargó por algún tiempo del Observatorio Cajigal, y desde 1936, gracias al gobierno de Eleazar López Contreras, se convirtió en Jefe del Servicio Botánico del Ministerio de Agricultura y Cría.
La Ciénaga, Ocumare de La Costa, PN Henri Pittier

Fue el creador del Parque Nacional de Rancho Grande, hoy Parque Henri Pittier, y publicó muchísimas obras, entre las que destacó el Manual de las Plantas Usuales de Venezuela, publicado en 1926.
Estación Biológica Rancho Grande, PN H. Pittier

"No basta llamar a este hombre Henri Pittier, porque su nombre mismo es el Parque entero y más que su vastedad es el país al que entregó su saber y su amor hasta que cesó su corazón y acalló su suspiro"

Fuentes: 
www.akinoticias.com
Sociedad Conservacionista de Aragua http://socoa-ve.tripod.com/henri.htm
Fotografías: Edgloris Marys

miércoles, 26 de enero de 2011

26 de Enero: Dia Mundial de la Educación Ambiental

Laguna de Unare, Edo Anzoátegui

El 26 de enero celebramos el día Mundial de la Educación Ambiental, que tiene su origen en 1975, año en que se celebró en Belgrado (capital de la República de Serbia), el Seminario Internacional de Educación Ambiental, donde participaron expertos de más de 70 países. En este seminario se establecieron los principios de la Educación Ambiental en el marco de los programas de las Naciones Unidas. Como resultado de esta importante convención se publicó la Carta de Belgrado, en la cual se plasman las reivindicaciones fundamentales de la Educación Ambiental.
PN Henri Pittier, Edo Aragua
Algunos de los ejes más destacados fueron: fomentar la toma de conciencia, instruir los conocimientos básicos sobre cuidado ambiental, impulsar la participación ciudadana y cultivar actitudes favorables al medioambiente. Se recalcaba también que la Educación Ambiental debía trascender el sistema educativo formal y llegar al público en general.
Flor de "Camburito"
El principal objetivo de la Educación Ambiental es crear conciencia en las personas y los gobiernos, acerca de la necesidad de participación para conservar y proteger nuestro medio ambiente así como revertir los daños que a lo largo de los siglos le hemos hecho. Para ello hay que crear nuevos modelos de desarrollo sustentable para que las pequeñas acciones que toma cada persona repercutan globalmente en el medio ambiente de una manera positiva.

PN Guatopo, Miranda
La Educación Ambiental como algo formal, apareció en 1972 con la Declaración de Estocolmo. Sin embargo en Latinoamérica esta cultura medioambientalista surgió hasta la década de los ochentas, es por ellos que es muy importante ponernos al día, informándonos de todos los daños que sufre nuestro planeta y cómo podemos frenarlos para revertir el cambio climático y otros fenómenos que están acabando con nuestros ecosistemas.
Garrapateros, Launa de Unare

Actualmente se pretende enseñar desde la naturaleza, utilizándola como recurso educativo, hay que educar para mejorar y apreciar el medio ambiente, hay que presentar y aprender conductas correctas hacia el entorno, no solo conocerlo. Se trata de la concepción de la naturaleza no como fuente inagotable de recursos a nuestro servicio, sino como un ecosistema frágil que tiene sus propias exigencias que hay que respetar por nuestro propio interés y supervivencia.
PN Laguna de la Restinga
Es indispensable una labor de educación dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a las adultas, y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiado, con el fin de ampliar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta responsable en los individuos y en las empresas. Es así como la Educación Ambiental tiene como tarea propiciar estrategias preventivas y reorientar patrones de consumo, así como promover la corresponsabilidad y la participación social en el cuidado de los recursos.

Feliz Dia de la Educacion Ambiental

Fuente: www.proyectotierra. com.mex

Fotografias: Edgloris Marys

jueves, 20 de enero de 2011

"Niños" en busca del sol

Uno de los árboles mas altos de Venezuela, Gyranthera caribensis Pittier, es llamado comunmente "Niño", "Cucharón" o "Candelo". Tiene como característica distintiva sus raíces tabulares, que le proporcionan sustento y estabilidad, y que pueden confundirse con otras raíces de especies tan altas que compiten por la misma luz del sol como Sloane brevispina (Cadillo), Sloanea caribea (Cobalonga) o Pouteria filipes (Buyero). La mayoría de los árboles de la selva nublada tropical son aparentemente similares, de hojas anchas, altos, con una amplia base, de corpulentos troncos y raíces distintivas. 
Una docena de personas harían el circulo del ancho de un árbol de la selva nublada, cuyo diámetro pueden oscilar entre 80 y 150 centímetros. Sus alturas comprenden desde los 30 hasta los 60 metros, tal como nuestro "Niño". Estos gigantes del bosque nublado pueden tener una edad estimada de 200 a 460 años, según estudios realizados en el Parque Nacional San Esteban. Yo los he visto en el sendero de interpretación de la naturaleza "Andrew Field" (Parque Nacional Henri Pittier, Maracay, Estado Aragua), pero también pueden verse en El Parque Nacional Yurubí, en la zona norte de Aroa, en el Estado Yaracuy, en Miranda, en Carabobo, Falcón, Lara y Zulia.

Fauna y Vegetación relacionada con el “ Candelo”
Ya William Beebe, explorador y naturalista escribió un fascinante libro "High Jungla" en el año 1945. Allí en la Estación Biológica de Rancho Grande, narró cómo anidaban en las ramas del "candelo” (candelo tree) una pareja de Halcones Peregrinos (Falco rufigularis) cuya vida observó con binoculares desde la estación. Su polinizador, el murciélago Anoura geoffroyi, es quién visita a la Gyranthera en busca del rico néctar de sus flores. 
Por otro lado, y en el calor que ofrecen sus tubulares raíces, pueden eventualmente resguardarse las temidas culebras (no las he visto, pero se presta para ello). Entre la trepadoras, lianas, bejucos o enredaderas que ascienden por los troncos, las Aráceas son los individuos mas conspicuos.

Textos: Rosa Elena Albornoz
Fuente: Revista Rio Verde N. 2 Año 2010
Fotografías: Edgloris Marys

domingo, 9 de enero de 2011

El turpial que vivió dos veces (The Troupial Bird that Lived Twice)

Escribir sencillo y saber llegar a todos los públicos, es un trabajo para los que no tenemos oficio de escritores. Y escribir un cuento relacionado con la naturaleza, para niños, de forma tan sencilla y directa como lo hizo nuestro escritor venezolano, Salvador Garmendia, y transmitirnos tantos mensajes referidos al amor a la naturaleza, la libertad, las aves y su maravilloso don de volar, es una virtud que pocos escritores tienen.

Enero es, a mi parecer, el mes del año, donde todos deseamos que la energia y fuerza de la vida nos lleven a concretar nuestros deseos e ideales. Por ello, "El turpial que vivió dos veces", cuento que me hizo llegar la joven Maria José Medina, me cayó como anillo para inspirarme en el y echar mis ideas a volar. Es un relato breve, brillante, profundo y conmovedor. El cuento esta bellamente ilustrado por Rosana Faría y es editado en Venezuela por Playco Editores. También se puede conseguir en Amazon.com, para los amigos que leen el blog desde otras partes del mundo. Asi mismo si quieren verlo, leerlo y disfrutarlo aquí les dejó la dirección electrónica desde donde lo puede descargar (esta en español):

El turpial vivió dos veces, sí, y también el niño protagonista, pero es el primero el que vuelve a pasar por el corazón y da pie a esta narración del suceso más importante de su existencia, el suceso que le dio la oportunidad de vivir una segunda vida. Es fundamentalmente una historia de vida. Este libro puede ayudarlo a comprender que cualquier vida es grande y única. Que toda vida es digna de respeto.












Textos: Rosa Elena Albornoz
Fuentes: http://revistababar.com/
Ilustraciones: Rosana Farías tomadas del Libro “ El turpial que vivió dos veces”
Salvador Garmendia: Orlando Oliveros

domingo, 2 de enero de 2011

2011: Año Internacional de los Bosques

La vida en el planeta tierra depende directamente de los bosques, cuya protección y conservación es para la Asamblea General de las Naciones Unidas, el principal objetivo medioambiental del año que comienza. El lema que seleccionó la ONU fue "Los bosques, para las personas",  resaltando el papel fundamental de los seres humanos en la protección de estas áreas, hogar de 300 millones de personas en el mundo, especialmente pueblos indígenas. que están también amenazados.

Caruao, Edo Vargas, Venezuela

En un mundo ocupado por siete mil millones de personas, los bosques representan más del 30% del territorio y contienen el 80% de la biodiversidad del planeta. La tierra pierde anualmente trece millones de hectáreas de bosques, por causas provocadas por los seres seres humanos: sobreexplotación y tala ilegal, la conversión a tierras agrícolas y ganaderas, recolección insostenible de madera, gestión inadecuada de la tierra, creación de asentamientos humanos, explotaciones mineras y petrolíferas o la construcción de embalses y carreteras, entre otras.

P.N. Yacambu, Edo Lara, Venezuela

Este Año Internacional de los Bosques, SiempreVerde Venezuela agradece a todos los que luchan por resguardar su cuidado, así como también a todos aquellos que promueven su conservación. Los guardaparques en especial juegan un rol fundamental en esta labor. Envíanos la foto de tu guardaparques amigo, su nombre, la mejor anécdota o historia que recuerdes de el y desde aquí, todos conoceremos la voz de los profesionales que cuidan la vida del bosque, campaña que SiempreVerde ha denominado "Guardaparques Heroes".

P.N. Yacambu, Edo Lara, Venezuela
Igualmente los invitamos a participar de nuestra campaña "Este es mi bosque", enviándonos fotografías de los bosques que visitas, e indicando los datos de las mismas (localización, cámara, lente, exposición). Las fotografías y sus historias serán publicadas en el blog. Nuestro email: siempreverde.venezuela@gmail.com

Tengamos todos un Feliz Año 2011, Año Internacional de los Bosques!

Textos: Rosa Elena Albornoz
Fotografias: Edgloris Marys

lunes, 27 de diciembre de 2010

Los guardianes del Planeta Verde

Al cierre del año 2010, SiempreVerde Venezuela recuerda a los guardianes del agua, del bosque, de la fauna y de la flora del mundo: los guardaparques. Su labor es cuidar los bosques de la tala, de la quema. Cuidar nuestras reservas de agua. Su tarea pasa desapercibida. Cada vez que viajo y tengo la oportunidad de conocer al guardián de un Parque Nacional, me toca en lo profundo la importancia de su trabajo. Cómo no estar agradecidos de su trabajo cuando nosotros en las ciudades tenemos acceso al agua que viene desde las cabeceras de los ríos, de las reservas naturales? Cómo no reconocer un trabajo tan vital para el mundo?
Puesto de Guardaparques en Sabas Nieves
Ojalá su trabajo fuera mejor remunerado y contraprestado, porque ellos son los custodios de nuestras reservas naturales y de la vida del Planeta. Son la primera línea de acción que protege el verde y el agua.
¿Qué pasaría con el clima, la contaminación, y la fauna y flora si los parques nacionales en general, no fueran áreas naturales protegidas? Nos inquieta pensar que cambien los linderos o límites del Avila para ser ocupados por desarollos urbanísticos, o que se afecten las áreas verdes de otro Parques Nacionales de Venezuela y del mundo, por necesidades básicas y genuinas como techo y alimentación, desvirtuando así el objeto de las zonas verdes.
Nuestro deseo para Venezuela y el mundo en el 2011, es tener más guardaparques con más recursos para que puedan seguir cumpliendo su vital función. Cuando viajes por Venezuela, toma una foto del guardaparque héroe, el que cuida el aire que respiras, y envíala a SiempreVerde Venezuela (siempreverde.venezuela@gmail.com) y el mundo conocerá el rostro humano de los cuidadores de los Parques Nacionales Venezolanos. Ayúdanos en esta campaña para dignificar a los héroes verdes del país. 

FELIZ AÑO 2011, VENEZUELA!
Textos: Rosa Elena Albornoz
Fotografías: 
Guardaparques de Venezuela, Grupo Facebook

lunes, 20 de diciembre de 2010

Regalo para contar los días del 2011

Calendario Aves de Venezuela 2011. Fotografías de Luis Gerardo González Bruzual
“…No olviden volar alto porque allí, en el cielo, mientras más alto se está, más cerca de Dios”. Esta es la máxima que Luis Gerardo González Bruzual, utiliza para cerrar sus notas semanales que envía a sus amigos, conocidos y allegados vía email con la fotografía temática de la semana. Fotógrafo venezolano y naturalista, gran conocedor de las aves, realiza este Calendario de Aves Venezolanas 2011, con una sencilla y amena descripción realizada por el ornitólogo Gedio Marín. Ambos trabajan en conjunto para promover y contagiarnos con el disfrute y belleza de la avifauna venezolana. Este año, ganó el premio fotografía a la mención Naturaleza del premio Festival Ascenso 2010. Luis Gerardo me hace recordar al Santo San Agustín, ya que permanentemente nos recuerda que las aves son una bondad y un regalo del Señor. En el calendario 2011 puede ver su trabajo fotográfico. Vale la pena tener este calendario, sobre todo porque no es un tiraje masivo. SiempreVerde Venezuela, posee una cantidad limitada a la venta y recomienda este calendario como regalo para contar los días del 2011 del lado de nuestras aves, disfrutando de estas bellas fotografías. El valor del calendario es de Bs. 45, no incluye costo del envío. Se envía únicamente en territorio venezolano vía MRW con cobro a destino. Para comprar uno de estos escríbanos a la dirección siempreverde.venezuela@gmail.com. Nuestro deseo es difundir el trabajo de este y muchos venezolanos que promueven y conservan nuestra naturaleza.

Luis Gerardo en acción
Fotografías: Luis G. González Bruzual (TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS).

sábado, 4 de diciembre de 2010

Entrevista a Robin Restall, autor e ilustrador del libro "Aves del Norte de Suramérica"

Aunque el libro "Aves del Norte de Suramérica" tiene ya cuatro años de haber sido publicado, me impresionó conocer que su elaboración tomó diez años. Tres personas muy interesantes y dedicadas al mundo de la ornitología en Venezuela Robin Restall británico- venezolano, Clemencia Rodner y Miguel Lentino, aportaron su experiencia en el campo de la ornitología para crear estos dos invaluables textos. Robin es el ilustrador de las aves de este libro y me imagino que como para todo artista, debió quedar en la privacidad de su estudio la satisfacción del trabajo hecho, su aporte a la actividad científica y el apoyo a los observadores de aves. Probablemente no quedó del todo satisfecho con algunas ilustraciones. Al asumir un reto como este, el artista va a exigirse a fondo, tratando que el dibujo sea la representación fiel del ave. En el caso de Robin (ornitólogo y artista), su background publicitario debe haberlo colocado en una difícil tarea: ser aún más preciso. A veces me he atrevido a intercambiar con Robin vía mail comentarios de aves que lucen un poco distintas que cómo las ilustró, lo cual me ha llevado a pensar que este negocio de ilustrar aves de tantos colores, especies y subespecies, plumajes y estadios, sólo se logra superando una serie de obstáculos. Vamos entonces a compartir con el público que lee SiempreVerde Venezuela, el “making of” (o tras bastidores) de la elaboración de este libro con nuestro amigo Robin Restall.

1-Cuando te planteaste la elaboración de este libro las Aves del Norte de Suramerica?
Mi esposa y yo vivimos en Asia y el Pacífico, con sede en Hong Kong, de 1989 a 1995. Durante este tiempo tuve que recorrer toda la región por razones de trabajo, y tuve la oportunidad de estudiar un pequeño grupo de pinzones en casi todos los países donde estos existían. A finales de 1995 me retiré del área laboral y al mismo tiempo envié  mi libro "Munias and Mannikins a la editorial. Me encantó Venezuela, mi esposa es venezolana, tuvimos hijos y nietos aquí, y las aves de Venezuela representaban  (y aún representan) uno de los mayores reservorios de aves poco estudiado y poco conocidos en el mundo. Por lo tanto, era natural que llegaramos aquí para establecernos y detener nuestro deambular por el mundo. Me ofrecí entonces para trabajar en la Colección Ornitológica Phelps, donde combiné los estudios en el museo con salidas de campo para encontrar aves poco conocidas. Kathy Phelps me pagó de una forma  singular: con el honor de hacerme Investigador Asociado en el museo. No pasó mucho tiempo para que comenzaran a aparecer problemas en la identificación precisa de muchas aves. Toda la literatura de aves en esos días llegaba hasta la identificación a nivel de especie. Las guías de campo típicamente mostraban una ilustración de una especie adulta, acompañada muy ocasionalmente con el dibujo de la hembra completa, pero más a menudo asomándose detrás del macho, como si estuviera espiando detrás de este. El plumaje de muchas subespecies y muchos juveniles inmaduros no estaban descritos correctamente (algunos no estaban descritos en lo absoluto!) y por lo tanto no se ilustraban. Los problemas de identificación eran a veces imposibles de resolver. El museo Phelps tenía una magnífica biblioteca, y me encontraba a menudo pasando más tiempo en la investigación de la literatura antigua que en el estudio de las aves actuales. A pesar de la enorme ayuda y la guía de Miguel Lentino, mi mentor y guía en este empeño, nos ocurría una y otra vez: nos perdíamos tratando de saber con precisión qué pájaro estábamos observando. Yo pedía a gritos un libro que tuviera ilustraciones a color de los plumajes de todas las aves que podíamos encontrar en Venezuela. Finalmente me di cuenta que de existir así un libro, tendría que hacerlo yo mismo.
Mis muy buenos amigos Clemencia Rodner y Miguel Lentino se ofrecieron a colaborar en la realización del mismo. Clemencia fue la redactora del texto y Miguel preparó los mapas de distribución. Expuse este proyecto a mi amigo Christopher Helm, el editor del libro “Munias and Mannikins” e inmediatamente se entusiasmó,  pero dijo que el libro sería mejor si incluía todas las especies del norte de América del Sur. Nos gustó la idea y nos comprometimos a hacer el libro. Fue un caso clásico de “tontos corriendo donde los ángeles temían pisar”…


2- Tenías idea de cuanto tiempo tomaría terminar el libro?
El editor pensaba que se podría producir el libro en un par de años, posiblemente tres. Nosotros pensábamos lo mismo. Pero ninguno tenía la menor idea de lo enorme e increíblemente complicado que sería este trabajo. El problema fundamental se produjo en dos partes: para empezar, no había ningún registro o indicación sobre cuántos distintos plumajes hay para cada especie. Fuimos descubriendo esto sobre la marcha. Esto significaba que no podíamos estimar el número de ilustraciones necesarias, ni cuantas láminas habría, y el editor no podía a su vez estimar el costo probable de la edición. Al final, había pintado más de 7000 imágenes distintas, de los cuales unas 6.400 se utilizaron en el libro.
El otro problema fue el concepto en sí mismo del libro y sus láminas. Este libro era necesario porque no había ilustraciones de miles de aves en un libro que ayudara a identificar las aves, pero precisamente esto se debía a que tampoco existían referencias en colecciones de museos que ayudaran a pintar las mismas. No tenía referencias para pintar!
Clemencia tuvo casi las mismas dificultades para encontrar información acerca de las aves virtualmente desconocidas hasta entonces, y Miguel estaba dedicado a buscar referencias acerca de la distribución. Todo esto contribuyó más que ninguna otra razón a que el libro tomara 10 años en terminarse.
3-Para ser preciso en la ilustración y quedar satisfecho con el trabajo realizado ¿cuánto tiempo te tomaba en promedio ilustrar un ave?
El concepto del libro nunca fue el de elaborar una guía de campo. Se trataba de ofrecer ilustraciones con plumajes comparativos de una especie determinada. Para que esto funcione, cada ave necesita ser tomada casi en cuatro dimensiones, de modo que el vientre y la rabadilla puedan verse, el tarso pueda verse, y así casi todos los detalles del plumaje de cada ave, de forma tal que podía compararse con otra. En lugar de una persona concluir que un ave era, digamos, un Masked Cardinal (Cardenal Bandera Alemana), Paroaria nigrigenis, la persona podría mirar las ilustraciones, estudiar el mapa, leer el texto, y saber si el ave era un adulto, inmaduro o juvenil, y - más importante tal vez, si era de hecho el ave observada. 
  En la creación del libro BNSA avanzamos en nuestra convicción de que las aves al sur del Orinoco, eran en realidad especies distintas. Y el año pasado un importante estudio basado en el ADN demostró que lo son.
¿Estoy satisfecho con las ilustraciones? Para el propósito que fueron diseñadas, sí. Están bien y funcionan. Pero recordemos que el libro fue pensado para complementar las guías de campo existentes, no para reemplazarlos o sustituirlos. Sobre el libro de las aves de Venezuela de Steven Hilty, sin duda, es mejor para la identificación de las aves en el campo a nivel de especie, pero el libro BNSA está allí como un suplemento, para rellenar las zonas grises, y dar muchos más detalles. Desde su publicación, me he dado cuenta que hay muchos plumajes más que podrían añadirse. Sospecho que en total final, si fuera posible pintar todas las variantes, podría alcanzar 10.000 imágenes de la región.
Pintar un ave, puede tomar desde una hora hasta un par de días. No depende tanto de los detalles del plumaje en cuanto a lo que el ave parece. La investigación y la preparación de el borrador o bosquejo inicial, invariablemente, lleva mucho más tiempo que la pintura. En mi pico de productividad, he pintado 12 a 14 aves de un día, trabajando 13 horas al día seis o siete días a la semana.

4- ¿Cómo lograste tener toda la información para ilustrar a un ave y todas sus variaciones de plumaje?
De diez a quince años atrás, la cantidad de material disponible en Internet de una excelente fotografía de un ave,  era una fracción de lo que es hoy. Hoy en día, en cuestión de pocos minutos, uno puede encontrar a menudo docenas de excelentes referencias fotográficas de muchas aves. Estos son muy útiles para mostrar características, la forma, las actitudes y posturas. Rara vez son confiables para los detalles de color y plumaje, y generalmente no son confiable respecto a la ubicación del lugar donde fue tomada la foto y sorprendentemente, hay muchas identificaciones equivocadas! Aun así, son un recurso muy valioso que no tenía cuando comencé a trabajar en el libro. En ese tiempo, el único recurso eran las colecciones de los museos, y viajé varias veces a Nueva York, Washington, Boston, y Louisiana para el estudio y la pintura de los ejemplares en sitio, observando cuidadosamente los diferentes y distintos plumajes.

5-¿ Quién patrocinó tus viajes a otros países para poder tener referencia de las pieles de las aves ?
Pagué yo mismo todos mis viajes a estos lugares, los pasajes aéreos, hoteles, y comidas. De hecho, todos nuestros gastos fueron costeados por nosotros mismos. El anticipo de las regalías e ingresos posteriores de cada uno de nosotros no ha llegado todavía ni siquiera a la suma de toda la inversión hecha, los costos. Este libro fue concebido como una obra de amor, y permanece como tal hasta nuestros días. Hoy, con toda la experiencia en nuestras espaldas,  es fácil imaginar una edición totalmente revisada y mejorada. Pero eso sólo sería posible  si este el libro fuera objeto de una subvención importante para una segunda edición.

6-Nuevos libros? Proyectos?

Sí, el editor, que siempre vió BNSA como una guía de campo, decidió producir una serie de guías de cada país, basado en las ilustraciones de BNSA. El primero de ellos, una guía de campo de las aves de Trinidad y Tobago se publicó en 2007. Este se ha vendido tan bien que una segunda edición aparecerá el próximo año. Aprendí mucho sobre esa guía de campo en primer lugar, y como resultado la segunda edición cuenta con cinco láminas adicionales, y cerca de 20% de las imágenes se han pintado de nuevo con las aves en poses y hábitats que se adaptan mucho mejor a una guía de campo que muchas de las imágenes como se ven en BNSA. Por ejemplo, un único atrapamosca ha sido repintado con algunos plumajes adicionales que lo ilustran mejor. También hay algunas especies nuevas para este libro de Trinidad y Tobago, ausentes en la primera edición.
El segundo de la serie será una guía de campo para Aruba, Bonaire y Curazao, y se publicará en 2011. El próximo libro será una nueva guía de campo para el Ecuador, La Guayana, Venezuela, y finalmente, Colombia. En todos los casos, se ha trabajo el texto con expertos locales, mapas de países completamente nuevos y por lo menos 20% nuevas ilustraciones. Y cuando todos están terminados y publicados, quién sabe, podría haber suficiente material nuevo para hacer una segunda edición muy completa de BNSA. Pero antes de eso, adelantaremos ediciones electrónicas de todos ellos.
©SiempreVerde Venezuela 2010
Fotografías y dibujos: Cortesía de R. Restall

lunes, 29 de noviembre de 2010

Alas Rojo Carmesi (The Crimson Wing): El Misterio de los Flamingos

La belleza de una película como "El Misterio de Los Flamingos" ayuda a salvar el mundo.
La fotografía de conservación o fotografía de naturaleza busca conectar a los humanos con la emoción, con la belleza, con lo grande e ilimitado del mundo natural. Los recursos fotográficos y fílmicos, ayudan a crear consciencia de la conservación de las riquezas naturales y de la importancia de su disfrute. Dostoievski fue el primero que escribió la enigmática frase: "la belleza salvará al mundo". Para SiempreVerde esa es una de sus premisas. Mostrar la belleza natural para salvar, conservar y cuidar la naturaleza. 



En el Lago Natron se reúnen dos millones de Flamencos 
Lago Natron (al este de Africa) es el caldo de cultivo elegido por más de dos millones de lesser flamingos  (75% de la población mundial se reproducen en este Lago). Natron es el único lugar en el cual se reproducen, y la película Crimson Wing sirvió para retardar la amenaza industrial a ese lago que aún sigue latente . De acuerdo a un correo electrónico distribuido por Lota Melamari, Jefe Ejecutivo de la Sociedad de Conservación de Vida Silvestre de Tanzania (WCST) en Agosto del 2009, el Ministro de Recursos Naturales y Turismo en una entrevista con la BBC, no había descartado la construcción de una mina de carbonato de sodio. El peligro subsiste.











Quisimos centrarnos en el poder de inspiración de la naturaleza 
Una de las entrevistas, de las tantas que existen en la red, hecha al co-director Leander Ward, explica lo siguiente: "Nuestra forma de sensibilizar era hacer una película hermosa, cinematográfica. Queríamos centrarnos más en el poder de inspiración de la naturaleza, en vez de los detalles referidos al tema de los flamencos en si".  La película resume la belleza y el drama de más de un millón de flamencos rosados que anualmente acuden a Lago Natron, un lago salado en el norte de Tanzania. 
Aeberhard y Ward siguieron a los flamencos en sus rituales de apareamiento hasta el nacimiento, capturando con gran detalle los momentos mágicos temprano en la vida de estos flamencos, a la vez que muestra algunas de las realidades más duras de la naturaleza, ya sea, escenas que involucran a los ataques de los depredadores. Los flamencos proporcionan una guía fascinante y la película sabe capturarlos en toda su belleza, ya sea en vuelo en formación a través del agua como un espejo en Natron, o extendiendo sus alas para los rituales de cortejo. Fascinante !
Consecuencias positivas de la película Crimson Wing 
Una de las mas positivas consecuencias de esta película, es que ha ayudado a proteger el área del Lago Natron en Tanzania, lugar donde todos los años regresan mas de un millón de flamencos mostrando que este lago y sus cientos de miles de flamencos es un sitio de belleza natural en lugar de un recurso natural. 
Como dice el co-director de Ward: "Según mi propia experiencia, ver una película como esta, puede cambiar tu vida, tu forma de ver las cosas y su sentido de lo que puedes lograr. Queremos con esta película dar a la gente la conciencia de que lo que tenemos es especial. " Y vaya si lo es. Por ello pienso que los que tenemos la oportunidad de mostrar esta películas a amigos, a nuestro hijos, a los que  interactuan con comunidades rurales, podemos contribuir con la belleza, con lo poético, con el mensaje que la naturaleza tiene para nosotros.









Crimson Wing bella, inspiradora, poética, hay que verla…! Si lo grande e inspirador es su gusto e interés, debe ver este documental. Y si le gustan las aves….es una obligación…! Es un excelente regalo de navidad. Crimson Wing es una película increíble, bella, hermosa. Durante días mantuve muchas imágenes de la película en mi mente. Quizás de quiénes nos leen de otras partes del mundo la han visto. A nuestros lectores Venezolanos que no la conocen, los invitamos a que la vean.

Fuentes:
http://www.birdlife.org/action/campaigns/lake_natron_flamingos/photos.html 
http://www.theecologist.org 
http://www.screenrush.co
http://www.indielondon.co.uk/Film-Review/the-crimson-wing-review
Fotografias tomadas de http://crimsonwing.disneynature.co.nz/
Texto: RosaElena Albornoz
Y aqui tienen el trailer:

domingo, 21 de noviembre de 2010

Altamira de Cáceres: punto de partida en los andes barinenses


Tenía años escuchando la existencia de un pueblo en el piedemonte andino muy visitado por pajareros o birdwatchers, que vienen a Venezuela a ver al Gallito Andino  (Andean Cock of the Rock). Como venezolana, no me podía quedar con ese “hueco cultural aviario” si quería aumentar la lista de las aves vistas. Aún si no es observador de aves, siempre vale la pena incursionar en zonas no tan turísticas, y si casi rurales para saborear nuestro país.  De esos viajes, va a tener la oportunidad de interactuar con los lugareños, con los guías y baqueanos del sitio. Con las costumbres. Con los ritos. Finalmente el tiempo en agenda para que SiempreVerde Venezuela fuera al lugar se abrió y fuimos a conocer esta ave y esta región de Venezuela.

Altamira de Cáceres: arquitectura y costumbres
Altamira es un pueblo muy pintoresco, situado aproximadamente a 40 minutos de Barinitas, fundado en el año 1577 como la primera Barinas. Altamira posee una arquitectura colonial, con gruesos y amplios muros de bahareque, con grandes puertas de maderas e imponentes ventanales de típicos zaguanes, techos de caña brava y tejas. La vida más activa gira alrededor de la Plaza Bolívar, Casa de la Cultura, Infocentro, Posadas y la Iglesia.


Altamira de Cáceres como punto de partida
Desde Altamira de Cáceres se puede movilizar hacia el Valle de San Isidro, donde irá a buscar al Gallito Andino. También se puede dirigir hacia el pueblo de Calderas, de grandes cafetales. En ruta a Calderas, a 10 minutos de Altamira de Cáceres,  hay un mirador que le permite observar la Gran Peña del Gobernador. Todo un espectáculo de vista. Le recomendamos detenerse para disfrutar la vista.
En Calderas puede conocer el proceso de elaboración de la panela, o nadar en las frías y frecuentadas aguas del río Calderas. Por cuestiones de tiempo no logramos ver el Gallito Andino el Andean Cock of the Rock en la Peña del Gobernador, pero esta especie se ha registrado en el lugar.

Grados Altamira-Baqueano
Gregorio Montilla, es un excelente anfitrión y además de poseer distintas opciones de hospedajes -entre ellos el campamento al borde de la carretera- organiza paseos en bicicleta montañera, además de opciones de rafting fundamentalmente en el río Acequias, cuando este se encuentre navegable y con suficiente caudal. José Antonio fue el guía que nos asignó Gregorio para nuestra búsqueda del Gallito Andino. Revise quién es Gregorio Montilla y sus opciones de entretenimiento en su empresa turística Grados Altamira


Altamira de Cáceres y la observación de aves
Altamira esta prácticamente rodeada de un gran bosque húmedo tropical, del 100% de las especies de aves, que posee Venezuela, aproximadamente el 70% se encuentra en el estado Barinas! En sus áreas es común la práctica de la observación de aves, actividad sobre todo apreciada por los visitantes extranjeros.

Buscando al Gallito Andino (Andean Cock of the Rock)
Para llegar al sitio donde debe ver al Gallito Andino o el Andean Cock of the Rock, desde Altamira de Cáceres, debe rodar 45 minutos en carro para llegar a la entrada de la mina de caolín que se encuentra en el Valle de San Isidro. José Antonio, nuestro Guía, llegó a la posada a las 3:30 am hora en  que comenzó el traslado hacia San Isidro. Eso es el madrugonazo para ver un  pájaro. Es mejor entrar a la mina los fines de semana ya que el camino es muy angosto. Llegamos aún con plena oscuridad y apenas comenzamos a caminar y saliendo el sol tuvimos que acelerar el paso para finalmente bajar al sitio donde suelen estar los Gallitos y allí estaban….!
Tuvimos la suerte de verlos dos mañana seguidas, un espectáculo. Eso si sólo los vimos pocos minutos aunque creo que fueron bastantes….! entre 6 minutos un día y otro cooperaron un poco mas en dejarse ver, aunque tampoco creo que superaron los 10 minutos…! De regreso, pajareamos por un sendero largo y ya al terminar de pajarear, vimos a una de las aves que mas me gustan: Cliff Flycatcher o Atrapamoscas de Precipicios, donde los vimos subir y bajar graciosamente entre las paredes y rocas de esa montaña.

Textos: Rosa Elena Albornoz
Fotografías: Edgloris Marys

Fuentes:
Birding in Venezula, Goodwin Mary Lou