Mostrando entradas con la etiqueta birder. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta birder. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de septiembre de 2019

Eres Pajarero ? abierto a lo imprevisible


 
Alcaraván, Vanelus chilensis, Southern lapwing,
 ilustración Rosa Elena Albornoz Méndez



La exhortación a "estar atento" siempre me ha parecido más una tarea que una invitación. Pero concentrarse en ver pájaros, estar por completo olvidado de lo que viene después de la actividad de pajareo y entregarnos al disfrute de ver y el silencio que trae, que viene de la observación de aves es tan natural y sin esfuerzo como mirar el cielo.

Ver a los pájaros en sus hábitos es enriquecedor. Por ejemplo una pareja de Alcaravanes, Vanelus chilensis, Southern Lapwing, llevan de la mano, o vigilan atentamente cada paso que da su pichón. Ese simple acto  proporciona un goce visual y dibujan una sonrisa en mi boca.  Ver cómo se “agachan” si estás muy cerca de ellos, como queriendo pasar desapercibidas, aun cuando no tengan ningún arbusto donde esconderse ó cómo llaman al pichón si se aleja mucho o ver cómo salen a buscarlo si ven que puede estar en peligro, nos devuelve la vida. Así una familia de alcaravanes y sus interacciones, se convierte en una narración visual, sin palabras, sólo con hermosas plumas, sonidos, cantos y llamados y así se va tejiendo una historia viva de la naturaleza. Como la familia de alcaravanes se mueven en un terreno, abierto del Parque del Este, conviviendo con nosotros los humanos,  respetando las distancias. El ser testigo de la paz y la quietud de los pájaros siempre calma mi alma. Y siempre que mi mente se encuentre atrapada en un bucle mental que produce ansiedad, puedo contar con los pájaros para que me traigan de vuelta a mí,  a la serenidad y ante tanta calma y belleza me pregunto ¿realmente estoy viendo esto ?

 Hay algo en la observación de criaturas aladas en la naturaleza que me pone en contacto con la maravilla y el deleite. Tal vez sea la imprevisibilidad de estos encuentros lo que graba  mi memoria, rodeada de lo imprevisto, las sorpresas, lo inesperado, una curva en el sendero para ver un Martín pescador zambullirse, un Guaco que engulle un pez inmenso, un  Playero coleador trinando y revoloteando nerviosamente en la orilla de la laguna, el maravilloso diseño de las plumas de un Pájaro Vaco o el colorido refulgurante  de la garganta de un colibrí Mango Pechinegro frente al sol, sea lo que sea, estas experiencias me recuerdan que la vida está llena de sorpresas cuando estoy atento a lo que me rodea y abierto a recibir los regalos que los pájaros  saben dispensarnos con sólo dejarse ver y que nosotros estemos allí dispuestos a recibir esto.

Hasta el próximo Zen birding,  Pajareo Zen !

Gracias, muchas gracias por compartir en tus redes sociales !



Mira esta laptop protegida por este Alcaraván !
visita mi tienda en Red bubble AlbornozRos, donde esta ilustración tiene varias aplicaciones para productos personales y de uso diario, sigue el link !






Mi libro para que mejores 
tu pajareo en la naturaleza !











Créditos

Texto e ilustración; Rosa Elena Albornoz M.

Bibiografía

Hilty Steven
, año 2005, Princenton University, Birds of Venezuela Second edition
Avibase,https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=6602BB5EE2D476C3

Redes sociales
Instagram como
 @rosaelena_naturaleza y @mindfulnesscaracas

Facebook: Rosaelena Albornoz
Twitter @ysiempreverdevenezuela  y @AlbornozRos

lunes, 5 de agosto de 2019

Pajareando ? mantenga un calendario

 Gallilto azul, Purple gallinule Porphyrio martinicus, ilustración Rosa Elena Albornoz




Nunca es un mal momento para ir a observar aves, pero algunas veces es mejor que otras. Así ocurre que puedes conseguir especies que tienes tiempo que no ves y que su aparición en el terreno donde comúnmente observas aves, sea una rareza producto de un cambio en alguna variable. El clima, por ejemplo, origina algunos cambios en la aparición de especies, o desaparición de las mismas.

Para el finalizado mes de Julio en la ciudad de Caracas ya estamos ante la temporada de lluvias , sin duda que el cambio en el patrón de lluvias ha cambiado con el transcurrir de los años, pero se mantiene y permanece la estacionalidad y frecuencia histórica mayo-octubre de lluvias, y octubre-abril sequía.

En días pasados, una mañana revisando con mis binoculares en la laguna principal del parque del Este, comencé a ver unos colores vivos y vibrantes, un pájaro tipo gallinita, vestido elegantemente, ojos oscuros, rojos,  patas  de una rico color amarillo ricas, plumaje iridiscente, cabeza, cuello de color púrpura azulado brillante, dorso y alas de color verde bronceado, cobertoras inferiores de color blanco y esponjoso y sin duda quién tenía en frente un Gallito azul, Purple Gallinule ( Porphyrio martinica) a quién tenía  tiempo esperando que regresara y finalmente regresó . Es probable  que su reaparición en la laguna principal del parque del Este puede,  eventualmente ser por la razón que las aves en los llanos del río Orinoco tienen un movimiento correspondiente a la inundación y reducción del Orinoco y sus afluentes (R Restall, 2006), lo que origina movimientos migratorios internos, dentro de nuestro país Venezuela.

Llevar un calendario personal o un diario de observación de aves de día a día y de año a año le ayudará a aprender los patrones de actividad de las aves y predecir la posibilidad de la aparición con probabilidad de avistar una especia en particular. Esto le ayudará a aprender cuándo esperar aves en su jardín o espacio común de monitoreo o cuándo las especies regresan al área, dándole más oportunidades para una observación efectiva.

Lo más importante que hay que recordar es observar a las aves todo el tiempo. Cuanto más observe a las aves en diferentes momentos del día, todos los días del año, más se familiarizará con su comportamiento. Esto le ayudará a aprender cuándo ir a observar aves para los avistamientos más placenteros y productivos.

Hasta el próximo Zen birding,  Pajareo Zen !
Gracias, muchas gracias por compartir en tus redes sociales !

Créditos
Texto e ilustración; Rosa Elena Albornoz M.
Bibiografía
Hilty Steven, año 2005, Princenton University, Birds of Venezuela Second edition
Restall, Rodner, Lentino, año 2006, Birds of Northern South America,  Yale University


Redes sociales
Instagram como
 @rosaelena_naturaleza y @mindfulnesscaracas

Facebook: Rosaelena Albornoz
Twitter @ysiempreverdevenezuela  y @AlbornozRos

Con la compra de tu franela del Gallito Azul apoyas este trabajo para divulgar la conservación de las aves a través de la ilustración y el desarrollo de contenido.
Gracias !




Te recomiendo un buen binocular para ver aves 






lunes, 29 de julio de 2019

Pajarero ? No todo es regla




Cristofué, Pitangus sulphuratus, Great kiskadee
ilustración por Rosa Elena Albornoz M.

Mientras recorro periódicamente el parque  del Este, emblemático parque de la ciudad de Caracas, noto que hay una esquina “caliente”. Caliente porque suceden varios eventos de forma rápida casi como un hervidero.  Tiene que ver con una nutrida población de Cristofués (Pitangus sulphuratus), Great Kiskadee. Usualmente no se ve así en un grupo tan  numeroso. Son mas bien solitarios. Sumado a su personalidad descarada, ruidosa, irascible y agresiva que hacen honor a su segundo nombre sulphuratus (lat.) sulfurado, presencio algo inusual. Cuando llego a esta esquina, estalla un nutrido grupo de atrapamoscas, que realizan  vuelos rasantes, sobrevuelan mi cabeza, comen del suelo, o saltan entre los arbustos, otros buscan larvas en la grama, otros llaman y anuncian su poderío levantando su cresta amarilla. Otros contemplan y otros simplemente se perchan. Es una esquina aderezada de mucho color fuego sulfuroso y según la descripción y experiencia los Cristofué no andan en grupos, pero aquí, se rompe una regla. Todo ocurre ante mis ojos como si se tratara de un acto de Cirque du Soleil a centímetros de mi cuerpo. Con actores en distintos papeles de forma simultánea y versátil. Esto da un tiempo suficiente, amplio para preguntarse ¿Qué aún no he visto bien del Cristofué ? Algo que no siempre se ve y puedes buscar detallar es la marca amarilla malar, alrededor del pico, también puedes confirmar  que posee un gran pico que termina en un ganchito en su punta y puedes reconfirmar la variedad de tonalidad de marrones hasta incluso naranja que tienen sus alas, junto al antifaz negro que rodea sus ojos, su corona negra, junto a una garganta blanca y un encendido amarillo en su pecho.
Esa esquina del Parque tiene un grupo numerosos de arbustos sembrados o guayabitas del Perú, (Psidium cattleianum), que no pasan de ser arbustos. Muy ramificado y frondoso, quizás su fruta sea en su momento un festín, razón por la que posiblemente sea un lugar seguro en términos de lograr una buena fuente de azúcar además de lograr (al parecer) sea un buen refugio ya que se esconden muy bien entre las ramas de este arbusto.
La razón de por qué se benefició y prosperó una población de Cristofué la desconozco, puede ser ausencia depredadores, buena fuente alimenticia,  u otros que favorecen su reproducción.
Si eres pajarero, no todo es regla, y lo que puede pasar inadvertido puede ser por un instante un excelente teatro natural donde cada individuo tiene algo que mostrarnos, contarnos, decirnos.
Esta esquina caliente está en el Parque del Este detrás del terrarium, una esquina mas arriba, terminando una fila de bancos de parques y en frente de un kiosco techado.

Hasta el próximo Zen birding,  Pajareo Zen !
Gracias, muchas gracias por compartir en tus redes sociales !

Créditos
Texto e ilustración; Rosa Elena Albornoz M.
Bibiografía
Hilty Steven, año 2005, Princenton University, Birds of Venezuela Second edition


Redes sociales
Instagram como
 @rosaelena_naturaleza y @mindfulnesscaracas

Facebook: Rosaelena Albornoz
Twitter @ysiempreverdevenezuela  y @AlbornozRos

Un guía para profundizar tu pajareo


Un buen binocular para que veas mejor tus pájaros