viernes, 15 de octubre de 2010

Notas, sueños e inquietudes sobre la migración de las aves

Si describir el esfuerzo de la migración de las aves fuera noticia, los periódicos estarían llenos de las historias e increíbles hazañas que las distintas especies sufren cada año en sus viajes de ida hacia los distintos sitios donde pasan el invierno, y en sus viajes de regreso hacia los espacios naturales de reproducción.
Obstáculos que superan las aves cuando viajan
Las aves migratorias viajan buena parte del año y luchan contra depredadores naturales, contra la cacería furtiva y deportiva del hombre,  contra la destrucción de los ambientes naturales y alteración de los mismos, contra los cambios climáticos, y contra todas las adversidades en busca de sobrevivir y perpetuarse. Las naciones receptoras de estas aves juegan un rol importante para la continuidad de estas especies.


Información de interés sobre la migración de las aves en la red
Toda la información que existe sobre migración de aves es fascinante. Una que recomiendo su lectura está en el enlace: http://www.npwrc.usgs.gov/resource/birds/migration y se llama "Migration of birds", escrita por Frederick Lincoln en el año 1935 y actualizada por John Zimmmermann en 1998. Se trata de un extenso material  que compila entre otros los corredores o autopistas por donde van y vienen las aves, las alturas y las horas del día en las que vuelan, y dónde llegan,  en territorio americano fundamentalmente. Leánlo, esta estupendo!
Cuántas especies de aves migratorias pueden verse en la Laguna de Unare
De las aves migratorias que se observan en la laguna de Unare se pueden disfrutar cada Octubre entre 22 a 25 especies, migratorias del Norte del Continente, aves diversas que visitan esta laguna cada año como lugar y sitio de abastecimiento, aves que pasan por nuestro territorio y se pueden ver hasta los primeros días de Noviembre, para luego desaparecer misteriosamente.
Mis preguntas sobre la migración de aves. Un sueño.
 La ciencia no logra aún responder muchas de las preguntas que hay respecto a la migración de las aves en territorio venezolano.  Después de Noviembre ¿hacia donde siguen las aves que uno ve en la Laguna de Unare? ¿Se mueven a otros espacios dentro de Venezuela para continuar abasteciéndose, o siguen directamente y sin escalas hacia el Sur del continente? preguntas, aún por responder! Algunas investigaciones se dirigen a esclarecer este tema, más se requiere de interés en centros de investigación, tesistas de pre y  post grados, equipos, y dinero.  
Por qué viajar a visitar las aves migratorias en la Laguna de Unare?
 Muchas preguntas surgen durante la observación de aves, y mientras mas viajas y lees, mas surgen. La literatura indica que los corredores naturales mas frecuentes de bajada o llegada de las aves a Suramérica no son necesariamente las mismas vías por donde las aves regresan; y es una de las razones para ir a ver a las aves viajeras que cada año visitan esos espacios. Sé que de regreso difícilmente las veré de nuevo, aunque ya sabemos que durante los meses de Marzo y Abril se pueden ver cerca de Caracas -en la Laguna de Tacarigua- al menos dos de las especies que me interesan. Será un placer observarlas antes de que vuelvan al Norte del Continente!
De las que me gustan
Dos de las especies de aves migratorias que pueden admirarse en la Laguna de Unare son Pluvialis dominica (Playero dorado, American Golden Plover) y  Pluvialis squatarola,  (Playero Cabezón, Black-bellied Plover), ilustradas por Robin Restall en el libro  "Birds of Nothern South America". Nótese la diferencia que existe en el plumaje de invierno o no reproducción (non-breeding) y el plumaje de reproducción (breeding). Es muy interesante identificar quién es quién cuando tienen todo el plumaje grisáceos…todas se parecen…por ello es aconsejable llevar siempre las guías de identificación.
Rutas de vuelo sigue el Pluvialis dominica
En el mapa podemos observar lo extenso del viaje de la especie Pluviales dominica (American Golden Plover ). Su viaje es un largo trayecto donde se desplazan desde sus sitios de reproducción al Norte del Continente americano, Canadá,  hasta las pampas argentinas…!  En cada vía o ruta aseguran su abastecimiento: descienden por la vía del Atlántico y regresan por la vía montañosa de América Central. 

Una razón más para visitar a Unare periódicamente, y con énfasis en el mes de Octubre, es la llegada de las aves migratorias cuyo parada en territorio venezolano es motivo de interés para aficionados a las aves y para estudiosos del tema. Llevo años guardando mis registros de migración y si quieres compartir los tuyos aquí, deja tus comentarios!

Bibliografía:
Birds of Northern South America, Restall, Rodner, Lentino, 2006, Identification Guide 
Migration of birds by Frederick Lincoln 
Ilustraciones: Robin Restall e ilustraciones de Migration Birds (reproducidas con permiso de los autores)
Textos: Rosa Elena Albornoz

domingo, 26 de septiembre de 2010

Miguel Lentino: Tras el Vuelo de un Ave

Estudiar aves es un trabajo para el cual hay que estar inmerso en un pleno y absoluto silencio. Sólo rodeados por el piar de las aves, libros de identificación, binoculares, mallas en los casos especializados y el deseo de conocer quiénes surcan y vuelan por los aires, hacen del oficio una especie de práctica religiosa. Un venezolano de años de dilatada experiencia en la ornitología en Venezuela es ejemplo de constancia, dedicación, gusto y pasión por lo que conoce y hace de forma callada y silenciosa. Hace casi tres décadas que conozco su trabajo, desde los tiempos de adolescente, cuando iba a La Salle y me lo encontraba, época en la que daba sus primeros pasos en el mundo de las aves.

 Estacion Biológica Rancho Grande, PN Henri Pittier
La contribución que Miguel Lentino ha realizado al estudio de la migración de aves en Portachuelo, constituye la más larga e invalorable data informativa sobre la migración de aves en Venezuela. Portachuelo es un lugar privilegiado e interesante. William Beebe, explorador y naturalista norteamericano, habla ya en el año 1945 en el libro que escribió desde Rancho Grande (High Jungle) sobre este abra natural, y describe la frenética y fantástica actividad que allí sucede con aves locales y migratorias, llamando a este capítulo del libro la “Autopista en el aire” (Highway in the air), escenario inmerso en el Parque Nacional Henri Pittier. Anillar aves es una técnica indispensable para estudiar el movimiento, la supervivencia y el comportamiento de las aves -entre otros- y este ha sido uno de los intereses sobre las aves que tuvo Miguel. Existe en el, sin duda, una satisfacción real en capturar aves en mallas de nieblas, y anillarlas  para su estudio. Veinte años de trabajo contínuo en Portachuelo lo confirman.
Un extenso trabajo que todos los pajarólogos pajareros –y, debo suponer- que los más conocedores en el arte de la identificación de aves apreciamos y valoramos, fue su contribución a la elaboración de todos los mapas de distribución realizados para el libro “Birds of Northern South America”, para el cual trabajó junto a Robin Restall y Clemencia Rodner como especialista en la distribución o biogeografía de las aves. Para profesionales y aficionados es vital revisar los mapas de distribución cuando se está en el campo, ya que da una idea del movimiento de la especie,  dónde ha sido registrada. Por ello este trabajo, entre sus muchas publicaciones sobre las aves en revistas especializadas y arbitradas, es invalorable. Uno de los libros o “coffee-table book” de Miguel Lentino, es el que realizó en conjunto con Carlos Ferraro: “Venezuela Paraíso de Aves” (Armitano Editores, 1992), y les confieso que es super didáctico, bien organizado y escrito y tiene una forma muy interesante de aproximarse a nuestras aves venezolanas.

Miguel Lentino actualmente es el Director Científico de la Colección Ornitológica Phelps. Miguel es referencia obligada para muchos estudiantes, ornitólogos y aficionados a las aves en Venezuela y mas allá de nuestras fronteras y tiene ese gusto por las migraciones que personalmente llaman mi atención. Recientemente se ha dedicado a investigar sobre el semillero de carrizal (Amaurospiza carrizalensis), un especialista de bambú en Peligro Crítico en el Estado Bolívar. En esta nota compartimos algunas fotos de Miguel Lentino en una salida de campo, brindadas por Mathías González; amigo, experimentado y respetado pajarólogo venezolano, hoy residenciado en Islas Canarias.
Preguntas irresistibles para Miguel
SV¿Qué personas han sido para ti invaluables en cuanto a su apoyo para con el proyecto de migración y estudio de las aves en Portachuelo ¿ a quiénes recuerdas con afecto?
ML: Decenas de personas han hecho aportes de tiempo y dedicación (trabajo). Te menciono por ejemplo a Carola Portas, Mary Lou Goodwin, Almira Hoogesteijn, Ramón Rivero, Clemencia Rodner, Ernesto Fernández, Soliria Menegatti, Rodney Fuentes, Alejandro Nagy y muchísimas más. Son tantas… muchísimas!
SV:¿Puedes nombrar las instituciones y empresas que han colaborado con este proyecto de monitoreo de aves ?
ML: Colección Ornitológica Phelps, SCAV (Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela), la Estación Alberto Fernández de la UCV en Rancho Grande, Maracay, Facultad de Agronomía, y el apoyo de INPARQUES y de la oficina de Diversidad Biológica en otorgar los permisos.
SV: ¿Qué es lo que más necesita el proyecto?
ML: Fundamentalmente dinero para renovar los equipos, para comprar las redes y anillos, para pagar al personal que hace la labor de transcripción. El dinero se invierte casi todo en la alimentación de todo el voluntariado.
SV: ¿Cuál ha sido el ave más rara que ha caído en la malla?
ML: Hay varias aves que puedes catalogarlas de raras o extrañas, pero puedo citarte Bolborhynchus lineola- Barred Parakeet, (Perico barreteado), Vermivora pinus-Blue winged warbler (Reinita aliazul), Cypseloides cherriei-Spot fronted swift (Vencejo cuatro ojos), y Haplospiza rustica-Slaty Finch (Semillero apizarrado).
SV: ¿Han tenido recapturas ?
ML: Si, tuvimos una recaptura en el año 2009 un Streptoprocne zonaris -White collared swift (Vencejo Grande) anillado 18 años atrás….! Hemos tenido otras tres recapturas, dos Seiurus noveboracensis-Northern Waterthrush (Reinita de Charcos), provenientes de Maine-USA, así como tuvimos noticias de otra Reinita de Charcos anillada por nosotros y capturada en New Jersey, USA.
ML: ¿De cuál ave te hubiera gustado tener en un registro?
SV: De muchas! El Parque Henri Pittier tiene cerca de 580 especies y nosotroshemos capturado unas 320, aún nos falta mucho trabajo!
SV: ¿Puedes indicarnos aproximadamente cuántas aves han anillado desde hace 20 años?
ML: Más de 32.000 y 13.000 colibríes.
SV: ¿Dónde más tu hubiera gustado colocar mallas? ¿En qué otra parte del país o del mundo?
ML: Cada región del país tiene un interés particular. Todo depende de lo que quiera marcar, entonces uno quisiera trabajar en todos lados, en todas partes.
SV: ¿Qué es más interesante: colocarle equipos retransmisores a las aves o capturarlas a través de redes ?
ML: Ambos métodos no son excluyentes, se puede complementar. La captura en redes permite estudiar patrones de plumaje, estados fisiológicos, composición de la población.
SV: ¿Cuál ha sido la persona que marcó tu camino en las ciencias ? ¿quién te inspiró ?
ML: Muchísima gente. Mis primeros compañeros de la Sociedad de Ciencias La Salle con los que aprendí, la trilogía de William H Phelps Padre e Hijo y Kathy. Los amigos de la SCAV, en fin todos los días hay alguien que va marcando el camino.
Fuentes:
http://www.pwrc.usgs.gov/bbl/default.htm
Restall,R., C. Rodner, M. Lentino 2006. Birds of Northern South
America. A&C Black. Helm. London.
Beebe William, High Jungle, 1952
Birds of Venezuela, Steven Hilty, Second Edition, 2002Textos: Rosa Elena Albornoz
Fotografías: Mathias González, Miguel Lentino, Marcos Salcedo, Edgloris Marys
©ONG SiempreVerde Venezuela. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin permiso expreso de los autores.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Guías rurales para observar aves en la laguna de Unare (Venezuela)

Gabanes (Mycteria americana) en la laguna de Unare
Siempre es enriquecedor ser asistido en su salida para observar aves por un guía local.  Aunque usted tenga el dato, y conozca dónde se ve el ave, va a tener una referencia única del sitio y sus bondades naturales de la mano de un guía de aves o baqueano local. No obstante aún en Venezuela la formación de guías de naturaleza y guías de observación de aves le falta una acción más concertada de parte de un Estado promotor de este turismo especializados, ecoturismo, turismo rural, en la línea de capacitación y en la línea de la promoción de la misma actividad de observación de aves en el público venezolano. Igualmente están llamadas a esta formación, a las empresas privadas locales que deseen promover tanto la formación de guías como la divulgación de la observación de aves en el país. Quiero narrarles un poco mi propia experiencia.
Claudio Bucán a la izquierda mostrando el ave identificada,  a la derecha Mayra y Claudio guías rurales de Unare con Rosa Elena Albornoz
La Corporación de Turismo del Estado Anzoátegui patrocinó  la formación de los primeros guías de aves, formados en el país para la laguna de Unare en el oeste del Estado Anzoátegui para el año 2005, taller de tres meses contínuos, que tuve la fortuna de organizar y dictar. De esa formación quedan activos cómo héroes en la comunidad tres guías de aves en la comunidad rural de La Cerca y El Hatillo en el oeste del Estado Anzoátegui: Claudio Bucán, Carlos Olivares y Mayra García. Los demás candidatos a ser guías desertaron o abandonaron a actividad por varias razones, fundamentalmente fuentes de empleo en el propio lugar y eso debe exponerse muy claramente a las personas a capacitar y evaluar su visión y cómo se visualizan en la comunidad en el tiempo.
Claudio Bucán, en su bote a motor. Laguna de Unare.

Una acción fundamental es invitar a turistas venezolanos y foráneos  con material impreso  a colocarse en grandes cadenas de librerías comerciales y en las principales cadenas hoteleras del país y por supuesto que este material logre llegar a las principales embajadas de Venezuela donde hay público observador de aves, o público birdwatcher de las aves como Inglaterra, Estados Unidos, Japón, Corea,  Alemania, China entre otros. Los hotspot de observación de aves en Venezuela se podrán dar  a conocer  entre los mismos venezolanos,  bien  con fotos, bien con ilustraciones, no obstante desarrollar y producir este material para que pueda ser vendido como folletos al público , es un trabajo de mínimo un año de inventariar el lugar (sino hay registros) de un trabajo de ilustración, redacción, para finalmente producir una selección de las aves mas vistas. Un ejemplo que les coloco fue el folleto de las aves de Unare, donde participé en su ejecución, folleto editado con apoyo de la Corporación de Turismo del Estado Anzoátegui, pieza que no logró llegar al canal comercial por decisión de la dirección ejecutiva de ese entones (año 2006).

Folleto de las aves comunes de la Laguna de Unare,
SiempreVerde Venezuela looks new sponsors to create a new brochure 
La idea con los folletos es  invitar a que el público sueñe, piense, evalúe y considere visitar la zona equis (en este caso fue la laguna de Unare) y conozca que en el sitio puede ver determinada cantidad de aves y que bien vale la pena invertir, tiempo y dinero en visitar el lugar. Por supuesto y evaluar qué aves puede ver en el sitio y si bien vale la pena ese viaje.
El esfuerzo en desarrollar material sobre guías de aves es clave si se desea en Venezuela se desarrolle el birdwatching o turismo de observación de aves sobre todo porque no existe información. Si bien ya vamos pronto a que iniciativas personales como la de David Ascanio, especialista en aves venezolano edite su libro de las aves de Venezuela junto  el ilustrador Robin Restall, es difícil promover la observación de las aves porque aún no hay visión sobre el birdwatching en Venezuela como una actividad que pueda sostener comunidades y que estas además sean las cuidadoras y conservadoras originales de la riqueza natural del entorno que las rodea.
Mientras les dejo esta reflexiones, los invito a que cuando vayan a la laguna de Unare o si andan por Boca de Uchire realicen paseos en bote sobre el río Unare, con exalumnos Claudio Bucán y conozcan sus historias sobre las aves de su experiencia propia y la adquirida en la formación del taller de aves (Claudio es de oficio pescador) al 0414-086-9838. Si desea realizar paseos en bote a palanca, con menos perturbación y unión con el agua de la laguna puede llamar a Mayra García 0426-7902068. Sus paseos son en la ruta sobre la laguna en botes con dos personas.
Paseos en el río Unare con Claudio Bucán

Contacte a Mayra García para realizar paseos en botes a palanca
Textos: Rosa Elena Albornoz
Fotografías: Edgloris Marys

lunes, 30 de agosto de 2010

Comunidades rurales monitorean tortugas marinas en Paria

Tortuga Cardón

Con el concierto de las comunidades, problemas o situaciones como la venta ilegal de aves en carreteras, la sustracción de especies vegetales únicas, el comercio ilegal de fauna, podrían disminuirse. Un proyecto ejemplo en Venezuela, que nace con un foco de investigación y conservación, puede tener un rol protagónico de importacia turística (de manera medida) para una zona rural. Si hay un turismo interesado en tener historias heróicas, ejemplares, que motiven al espectador y al turista a moverse para conocer de sus propios pobladores la historia del cómo, cuándo, qué, Paria es el lugar. 
Playa de Cipara (Paria)
En Paria hay interés y pasión en sus pobladores a ayudar a conservar las tortugas marinas para que estas sobrevivan a las prácticas inescrupulosas de su captura y consumo. Desde hace 11 años sus pobladores niños, adolescentes y adultos han sido entrenados y formados para monitorear a lo largo de 2,5 kilómetros de playa, desde marzo a septiembre de cada año, la llegada y desove de las tortugas hembras a estas costas. En Rio Caribe, Carúpano y Güiria se vende carne y huevos de tortugas incluso sus caparazones se utilizan para elaborar ”espuelas de gallo” para las peleas de estos animales. En agua, las tortugas se enredan fácilmente en las redes de pesca y muy rara vez son liberadas vivas. Este problema, se ha logrado disminuir poco a poco con la ayuda de este monitoreo, por parte de las comunidades de Cipara y Querepare. Incontables charlas, talleres y cursos se han dictado a las comunidades para que sean ellos colaboradores en la solución del problema, evitando así, que esta tortuga llegue a extinguirse permanentemente.
Midiendo tamaño del caparazón
 Las tortugas marinas tienen muchos problemas para sobrevivir en Paria, y se convierte en un problema local de impacto para la supervivencia de la especie.Las comunidades rurales de Cipara y Querepare, poseen desde el año 1999, en la Península de Paria, un proyecto emblema de conservación dirigido por el Centro de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas, proyecto que muestra y da testimonio de cómo las comunidades rurales pueden participar apoyando la labor para preservar una especie en peligro de extinción como lo es la Tortuga Cardón. En este proyecto desde el año 1999 se han marcado 800 hembras y liberado 63.000 tortuguillos. 
Las tortugas marinas se han desarrollado en diversos hábitats para lo cual migran recorriendo distancias que pueden abarcar miles de kilómetros, atravesando cuencas oceánicas y aguas territoriales de diversos países. En las migraciones con fines reproductivos, las tortugas marinas puede recorrer miles de kilómetros entre sus sitios de alimentación y anidación y las tortugas luchan contra obstáculos e impactos de origen humano o natural como la contaminación y la cacería ilegal para sobrevivir. La tortuga cardón es la tortuga marina mas grande del mundo y se aprecia en la foto….! que cortésmente nos cede  CICTMAR (Hedelvy Guada)  para los lectores de SiempreVerde.
Apoye esta iniciativa de conservación y tome interés en el aporte de esta comunidad para conservar estas especies marinas visite la página: http://www.tortuadopcion.com/
Infografía de interés en resumen/El Nacional/CICTMAR
Fuentes:
Textos: Rosa Elena Albornoz
Fotografías: CICTMAR- Hedelvy Guada
Fotografía de la Playa de Cipara: Gustavo Elías http://www.worldisround.com/
Infografía: Diario El Nacional / 2 de Julio de 2010

lunes, 23 de agosto de 2010

Cuánto tiempo vive un ave

 Egretta thula, breeding adult

Anillar es fundamental para el estudio de las aves. Conocer cuánto viven, cuál es su comportamiento, cómo migran, a qué distancias, dónde se reproducen, cuándo, cuál es el tamaño de las poblaciones de las aves, preguntas todas que se han podido responder porque las aves se han logrado “anillar” "marcar". Anillar las aves permite conservar registros, desde el sitio original donde se anilló al ave, hasta el sitio donde se vuelven a detectar, bien porque dejan de vivir a manos de un arma de cacería o por muerte natural.
La página http://www.pwrc.usgs.gov/BBL/ y su sección de Bird banding (USA-Canadá) es una excelente referencia si desean conocer el tiempo promedio de vida de varios grupos de aves. La técnica de anillado es indispensable si se desea conocer y estudiar las aves, su tasa de supervivencia y su comportamiento. Ahora bien no todas las aves anilladas son reportadas como vistas de nuevo, las estadísticas indican que desde el año 1908 hasta 1998, inclusive se han anillado por el gobierno de los Estados Unidos y Canadá un total de 59 millones de aves de los cuales únicamente se han reportado como vistas nuevamente bien de ese gran universo; 3 millones de aves….!
Captura y anillado de las aves
Las aves son capturadas por pasos o vías de frecuente uso por las aves y se les coloca con una única banda en la “pata”, esta banda posee un registro de dónde y cuándo fue colocado el anillo, sexo, edad y cualquier otra información y esa data se conserva en el laboratorio de Bird Banding, este proveerá en la medida de reportes recibidos el movimiento de las especies, la distribución, su número, sus causas de muerte, etc.


Edad y longevidad de las aves
La parte de los registros referentes a la longevidad de las aves de Bird Banding, pueden darle respuesta a la inquietud de la edad aproximada o tiempo de vida de muchas aves. Al revisar los registros, puede encontrar por ejemplo, que el tiempo que se ha registrado de vida para una especie como la Chusmita-Snowy Egret (Egretta thula) indican que pueden vivir entre 18 y 11 años, pero a la vez puede revisar que especies como los playeros, específicamente el Western Sandpipers (Calidris mauri) o Playerito Occidental, que es un ave que podemos ver en Venezuela en la migraciones de Octubre a Marzo, viven entre  6 a 9 años…por lo que podemos pensar que en estas especies migratorias,  el esfuerzo de la migración, ese ir y venir entre Canada y Estados Unidos, por  los corredores de migración hasta el sur del Continente, deja sin vida a centenares de aves que luchan contra clima, depredadores y alimento disponible paras sobrevivir en el transcurrir del tiempo.
Textos: Rosa Elena Albornoz
Fotografías: Edgloris Marys
Fuentes:
Birds of Venezuela, Steven Hilty, Second Edition, 2002

jueves, 20 de mayo de 2010

Cómo solazarse con la naturaleza

En un mundo en el que reina la vorágine de la acción, los expertos señalan que es aconsejable permitirse el privilegio de la contemplación.
Reflexionar en un entorno natural es inspirador y relajante. "No hay que irse muy lejos; puede ser un parquecito verde o un paisaje bonito desde la ventana", explica Ana María Ríos.
"Hay muchas otras maneras de relacionarse con la naturaleza: caminar por zonas verdes, subir a El Ávila, sentarse a ver el mar, sembrar una matica y cuidarla. Ocuparse de una mascota y consentirla produce alegrías en muchas familias. Todas esas expresiones de vida generan paz espiritual"….esto lo tomé de los 15 consejos para una mente sana que salió publicado el domingo pasado en la revista del diario El Nacional, yo particularmente le agregaría que salir a observar aves es otra manera de relacionarse con la naturaleza.
Puedo eventualmente si siento el asfixiante concreto de la ciudad de Caracas invadir mi ser, levantarme un sábado o domingo a las 6:00 am y me voy con amigos, a Los Venados en El Parque Nacional El Avila y disfruto de más o menos 35 especies de aves distintas que puedo ver en los alrededores del sendero que rodean al cafetín y la casa colonial.

Otra forma de relacionarse con la naturaleza que no exige movimiento, ni traslados, es a través de comederos, donde podemos atraer y cebar a las aves urbanas o no, que nos rodean. ¿Cómo atraer las aves a un comedero ? coloque bolitas húmedas de harina de maíz, frutas como lechoza, cambur y espere….el mismo día puede recibir pocos o ningún pájaro y a medida que pasen los días más visitas tendrá…le pueden llegar hasta 30 especies distintas o más en un comedero….ahora bien si se va al comedero de la Estación Rancho Grande del Parque Henri Pittier, en Maracay Estado Aragua, le sugerimos lleve su fruta, y puede  ver a varias aves ya asiduas visitantes y observar entre otros al temido Pico de Frasco (tucán) que cuando llega corre al resto de las aves, y disfrutar  de aves tan bellas como la Tángara Dorada (Golden Manager-Tangara arthus)…..me relajo observando y contemplado aves y me conecto con la naturaleza a través de ellas ! este es uno de los métodos más gloriosos que existen para solazarse con la naturaleza
Texto: Rosaelena Albornoz
 Fotos: Edgloris Marys

viernes, 7 de mayo de 2010

Día Mundial de las Aves Migratorias / 8-9 MAYO 2010

Las Aves Migratorias Amenazadas a Nivel Mundial

El 8 y 9 mayo de 2010 miles de personas en todo el mundo sumaran esfuerzos en el Día Mundial de las Aves Migratorias (WMBD por sus siglas en ingles) con eventos que celebrarán el fenómeno de la migración de las aves y destacaran a las aves migratorias como animales en crisis.
El tema central de este año es “Salve a las aves migratorias en crisis - ¡ cada especie cuenta!” Está estrechamente relacionado con la celebración del Año Internacional sobre la Biodiversidad y tiene como objetivo crear conciencia sobre las aves migratorias amenazadas a nivel mundial, enfatizando en aquellas especies que están al borde de la extinción - las aves migratorias en peligro crítico.
En la foto de la izquierda: Especie en peligro crítico: Zarapito de pico fino (Numenius tenuirostris),
"Al centrarse en las aves migratorias en crisis durante el Año Internacional de la Biodiversidad, el Día Mundial de las Aves Migratorias 2010 destaca el papel que desempeñan las aves como indicadores, lo que nos permite observar los efectos negativos que está teniendo sobre la diversidad biológica y el planeta en general nuestra forma de vida actual " , dijo el Bert Lenten.
Como uno de los taxones mejor estudiado, las aves sirven como bio- indicadores para evaluar el estado de la diversidad y la salud biológica de los ecosistemas que habitan. Si una especie de ave se convierte en peligro de extinción, a menudo es un signo claro de que las condiciones de los hábitats requeridos han cambiado y que otras especies que dependen de ellos también pueden verse afectadas.

Algunos ejemplos destacados de "aves migratorias en crisis" que se destacan en el contexto de la campaña de este año incluyen el Zarapito de pico fino (Numenius tenuirostris), el Ibis Eremita (Geronticus eremita), la Avefría sociable (Vanellus gregarius), el Albatros de Galápagos (Phoebastria irrorata) y el Papagayo de vientre naranja (Neophema chrysogaster) – todas migratorias y catalogadas como En Peligro Crítico.
En la foto al pie, otra especie en Peligro Crítico Avefría sociable (Vanellus gregarius). Para mas información revisen puede consultar la página WMBD Socios en http://www.worldmigratorybirdday.org/

Fuente: Nota de Prensa del World Migratory Bird Day.

La Libertad

El azulejo es un pájaro de mañanita que tiene el corazón azul. No tiene jaulas, sino el viento y las ramas.

Había una vez un azulejo preso y se murió sin brisa.

Había una vez otro y otro y otros azulejos. Por eso las montañas son azules cuando las ves de lejos, en las mañanas de tus viajes.

-Dejame ver adónde vamos-dijo el azulejo, y voló por todo el mundo. El mundo es una palmera de azulejos que aletean y pintan de azul los cielos de la vida. La tierra es un azulejo desde la Luna y la luna es un canario desde la tierra. Azulejo es un azul de lejos. Libertad es un azul de pueblos sin jaulas ni jauleros.












 
Tomado de Carta a Sebastián para que no me olvide.
Orlando Araujo, (Calderas - Barinas, 1928-Caracas 1987)
Nombre científico del azulejo: Thraupis episcopus
Fotografías: Edgloris Marys

martes, 4 de mayo de 2010

De Rancho grande, sus investigadores, su sendero ecológico y sus Niños.

Quiénes han pasado por la Estación Biológica
Cuando uno visita la Estación Biológica de Rancho Grande, en Maracay, Estado Aragua, es inevitable traer al presente, episodios de personajes significativos en el mundo de las ciencias naturales, la investigación, la ornitología y amantes de la naturaleza. Cuando uno camina estos espacios y el sendero ecológico de Andrew Field, recuerda a esos seres especiales que ha dedicado su vida a estudios relacionados con la flora, la fauna y el ambiente en general. Personajes como Alexander Wetmore en el año 1937 inician la colección ornitológica de esta estación. William Beebe, importante naturalista norteaméricano, pisa con su equipo de investigadores esta estación en el año 1944. Desde la estación biológica de Rancho Grande es donde escribe Beebe su libro High Jungle, libro de aventuras acerca de relatos interesantes relacionados a la fauna de este sitio. Beebe igualmente detecta el paso o abra natural de migraciones de aves que existen en este sitio. Henri Pittier, botánico, a quién su preocupación y solicitud al gobierno venezolano hacen que la estación biológica forme parte de un centro para la investigación en la selva húmeda y posteriormente logra que la selva nublada sea nombrada Parque Nacional en el año 1937. Posteriormente en el año 1950, llega el primer ornitólogo a la Estación el Sr. Ernst Schaefer y al retirarse deja en mano de Walter Arp el cuido de la Estación Biológica. Investigadores como Francisco Fernández Yépez, el ornitólogo Paul Schwartz, Juhani Ojasti, Alberto Fernández Yépez, Gerardo Yépez Tamayo entre otros personajes ilustres que ha dejado huella en la ciencia y en la investigación científica venezolana.

















Los Niños y el Sendero Ecológico de
Andrew Field

Andrew Field, llega a la estación en el año 1980, investigador botánico, que estudió la vida relacionada con la especie de árbol Gyranthera caribensis, especie de árbol venezolano de mayor altura (entre 50 a 60 metros máximo) y que habita en el Parque Nacional Henri Pittier.. Este botánico, es de los investigadores que con tanta creatividad han pasado por la Estación Biológica de Rancho Grande. Andrew fue de los primeros que iniciaron en Venezuela la escalada del dosel del bosque y el mismo fue el que construyó el sendero. Llegar al Pie de los Niños es un atractivo del sendero, sus raíces son impresionantes y todo un espectáculo, estan cubiertas de musgos y dan cobijo a los habitantes de la parte baja de la selva. Hoy día el sendero lleva su nombre. Actualmente y desde hace 20 años, un dedicado investigador y ornitólogo como Miguel Lentino, ha estudiado la entrada de las aves migratorias por el abra natural que existe en Portachuelos, a metros de la Estación Biológica.



Disfrutar la Estación Biológica Rancho Grande y su recorrido

La estación Biológica de Rancho Grande es una edificación cuya construcción nunca se terminó, actualmente es administrada entre la Universidad Central de Venezuela e Inparques. Se ordena su construcción el 31 de Enero de 1933 y no cumplió el objetivo para el cual se diseño originalmente que era un hotel en medio de la selva nublada. Hay que caminar los senderos del camino de Andrew Field que estan de un lado de la Estación Biológica (previo permiso otorgado por la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela) para entrar en contacto con el verde de Rancho Grande, para sentir el friíto de la selva nublada, para admirar una y otra vez a nuestro gigante de la selva como son nuestros Niños, Cucharones o Candelos, y recordar la importancia de todos los hombres de ciencias, de todos los naturalistas que desde esta estación han dedicado su vida entera a descubrir, a investigar, profundizar sobre la vida natural que existe en el Parque Henri Pittier, información y conocimientos para las generaciones por venir, para admirar y que nos invitan a preservar. Siempre verde, siempre nublado, siempre querido Rancho Grande.
Textos: Rosaelena Albornoz/Fotografías: Edgloris Marys



domingo, 25 de abril de 2010

No todos los Flamingos son rosados

Mientras observabamos los flamingos que por razón de la fuerte sequía se concentraron en la laguna de Unare, tenía la certeza de ver muchos adultos y juveniles, estos últimos por sus distintivos colores en una degradación de marrones, que sin duda me hacia pensar que eran juveniles. No cargaba encima en el bote,  el libro de las Aves del Norte de Suramérica  Birds of Northern South America (Restall, Rodner y Lentino) lo había dejado en el campamento para comparar el plumaje del ejemplar juvenil ya que nuestro  ilustrador Robin Restall, nos mal acostumbró a verificar en su libro cuanto bicho volador pasa por nuestros ojos ,  cuando finalmente fuí a certificar cómo Robin había  ilustrado el juvenil me encuentro con que sólo había dos tipos de plumaje el rosado y el blanco, y de acuerdo a nuestras observaciones indicaban que era un Phoenicopterus chilensis y no Phoenicopterus ruber .


Por fortuna, tuve la oportunidad de comunicarme vía email con Robin Restall,  para consultarle nuestra inquietud de lo que habíamos visto. Robin actualmente esta preparando junto con David Ascanio, la nueva Guía de las Aves de Venezuela, que todos estamos ansiosos de tener y para esa nueva edición si se van a incorporar los plumajes distintivos de los flamingos que son tres, adultos los podemos ver rosados y vermines intensos tanto su plumaje como patas, otro plumaje es blanco con tonalidades marrones  entre la cara y el pico y algunas pequeñas superficies de las alas y de plumaje marrones y blanco para cuando estan juveniles. Asi que siempre es requete bueno repreguntarse que estan viendo y observando, bueno sería claro tener a alguien que le cargue los tres libros con los que es bueno salir al campo a observar aves, no me imagino como será la cosa cuando Robin y David saquen su nuevo libro, cargaremos entonces el libro de Phelps, el de Hilty el de Robin, Rodner y Lentino y proximamente el de Restall y Ascanio !.  Vayan pues comprando un carrito con ruedas para cargar todos estos libros y armar una sabrosa tertulia al momento de identificar un ave.
 En las foto claros y facilmente identificables los flamingos adultos y los flamingos juveniles. Por cierto conversé hoy con Gustavo Jiménez, amigo ornitólogo y conocedor de los flamingos y me indicaba que debido a la fuerte sequía era que habíamos visto ese fenómeno de tantos flamingos en Unare asi como los Gabanes, me recordó Gustavo , que nuestros flamingos se reproducen en la laguna de los Olivitos en el Estado Zulia y que pueden moverse y migrar a través de las costas venezolanas asi que hoy podemos contar 5.000 flamingos en Unare y dos días después podemos contar 4.000 ....! y asi van de un lado a otro.
Hasta la próxima y por favor no dejen la basura en lugares donde no es posible la recolección, lleven su propia basura consigo, gracias!
Rosaelena Albornoz
Fotografías: Edgloris Marys
Links a los libros:
Birds of Northern South America (Robin Restall, Clemencia Rodner, Miguel Lentino)
"No other work offers as complete an overview of plumages. An important resource for birders and ornithologists."-Noble Proctor, ornithologist 
http://www.amazon.com/Birds-Venezuela-Princeton-Paperbacks-Steven/dp/0691092508/ref=sr_1_1?ie=UTF8&s=books&qid=1272383881&sr=8-1
Birds of Venezuela (Steven Hilty)
http://www.amazon.com/Birds-Venezuela-Princeton-Paperbacks-Steven/dp/0691092508/ref=sr_1_1?ie=UTF8&s=books&qid=1272383293&sr=8-1
"This is a state-of-the-science field guide that will remain essential to birders, biologists and biodiversity workers for years to come". -- Adrian Barnett, New Scientist