domingo, 26 de febrero de 2012

El arte de pintar aves

Los dibujos, guaches, acuarelas, pinturas, realizados por los ilustradores de aves, conforman la herramienta básica para el desarrollo de la ciencia de la ornitología. Los que observamos aves, terminamos -queramos o no- emitiendo juicios sobre el trabajo de quién realiza esta labor, ya que de tantas horas de campo dedicadas a esta actividad, podemos valorar cuan fiel o riguroso ha sido el artista en interpretar al ave; cualidad indispensables para la identificación. Adicionalmente es imposible que ninguno de estos artistas expresen lo oculto, y saquen a la luz en sus pinturas la belleza presente en un ave y su contexto: la naturaleza. Como dice Humberto Eco en la Historia de la Belleza (2006)… “ De ahí que el artista sea al mismo tiempo -y sin que esto resulte contradictorio- creador de novedades e imitador de la naturaleza”
Alejandro Grajal es un excelente ilustrador, artista de las aves y de la naturaleza. Hoy día su trabajo ha saltado hacia la plástica, expresando la belleza, dejando un poco la rigurosidad científica. Su obra ha evolucionado a los grandes formatos y nada casual que nos revele en su entrevista haber entablado amistad con el venezolano conservacionista, artista y poeta Walter Arp. Algo de Walter toca su obra. La gracia con que Alejandro Grajal expresa al ave seduce. Por azar de la vida, coincidí con él en una divertida mañana de pajareo en Los Venados, PN. El Avila en Caracas, junto al Prof y ornitólogo de la USB Carlos Bosque, el biólogo y Guía de aves Johnanthan Miranda y la ornitóloga María Alexandra García. Al llegar a casa esa mañana, entre en Internet, busque su nombre y nos pusimos en contacto. Aquí les dejo su entrevista para los seguidores de SiempreVerde Venezuela. Gracias, Alejandro!

Cuando tu curiosidad por las aves se convirtió en creyón, pincel, en acuarela?
Pues como todo el mundo yo empecé de niño, en cuanto me dieron creyones y papel. Sin embargo, lo que impulsó esto en serio fue un curso de ilustración científica que tomé en mi último año de Biología en la Universidad Simón Bolívar (Caracas). Helena Puche (hoy mi esposa) me inscribió en el curso sin decirme nada, pero me gustó muchísimo, y he continuado sin parar por más de 35 años. Este curso fue en la técnica llamada acuarela seca (o guache seco), que usa poca agua y colores opacos sobre fondo blanco. Luego experimenté con óleos y creyones. El medio más retador son las acuarelas transparentes, que son difíciles pero producen una brillantez irrepetible, y que reservo para piezas especiales. Últimamente dedico gran atención a los acrílicos. Hacia finales de los 90 comencé a hacer piezas cada vez más grandes y la acuarela tiene limitaciones de tamaño. Viviendo en Miami tomé un curso de ilustración botánica en el Fairchild BotanicGardens, y re-descubrí los acrílicos sobre tela como un medio para hacer piezas realmente grandes. Todavía no he terminado de explorar los acrílicos, pues las posibilidades de gradaciones, transparencias, textura y color son casi infinitas, así que estoy en plena exploración con este medio fascinante.

Cómo se forma un artista que ilustra aves? Alguna vivencia familiar? Algún libro que marcó este camino? Debe desarrollarse alguna destreza?
No he recibido una formación académica en pintura, pero he estudiado bastante. He observado pintores de todos los estilos, y he tomado cuanto curso interesante se ofrece por ahí. Sin embargo, el pintor de aves debe tener pasión por las aves y el mundo natural. Mi carrera de biólogo con énfasis en aves me ha ayudado. En cuanto a libros, la referencia obligada es cualquier libro por el gran pintor canadiense Robert Bateman. Otro libros que me influenciaron muy temprano fueron “WildlifeArtists at Work” por Patricia Van Gelder, y “Alas de mi Tierra” del venezolano Walter Arp. Lectura obligada de todo pintor de aves es el ensayo por Don Eckelberry “Howtopaintbirds”. Admiro buenos pintores en general, desde las exploraciones de la luz de los impresionistas como Monet hasta las admirables composiciones de Mark Rothko y la fuerza de Jackson Pollock. La destreza necesaria es, como decía Monet,el observar más allá del sujeto y realmente “ver” la luz y la forma. Disfruto tanto viendo pajaritos en un bosque como paseándome por un buen museo; ambos elevan el espíritu.

Por qué pintar y/o ilustrar aves y no mamíferos?  Por qué la preferencia? En realidad he pintado casi de todo: cangrejos, frutas, hormigas, flores, ballenas y por supuesto el ocasional felino. Pero las aves (y las plantas) son “lo mío”. Las plantas tropicales juegan un papel muy emotivo e importante para mí: las orquídeas, bromelias y palmas están en casi todas mis pinturas, a veces solas, a veces con aves. Por supuesto que me fascinan las aves: verlas, estudiarlas, dibujarlas, y explorarlas. En términos de composición, es fácil pensar esencialmente en un ave como tres bolitas (la cabeza, el cuerpo y la cola). Pero las infinitas variaciones de proporciones, posiciones y formas de las aves las hacen un tema incansable. De hecho, hay una gran competencia anual llamada “Birds in Art” en el Woodson Art Museum de Wisconsin, que año tras año explora las posibilidades, y todavía no las han agotado.


Quiénes han sido los artistas, maestros o ilustradores de aves y naturaleza que te han maravillado? Has tenido al apoyo de un mentor?
He tenido la gran suerte en mi vida de conocer y departir momentos muy enriquecedores con artistas que admiro mucho. Walter Art, siempre generoso, me recibió en muchas ocasiones en su casa en Valencia y durante deliciosas noches discutimos –entre rones- los méritos y anécdotas de pintar las aves en Venezuela. Cuando me mudé a Nueva York, visité frecuentemente a Guy Tudor, el pintor principal del libro de Phelps “Aves de Venezuela”. Con Guy, siempre gruñón pero entrañable, pasamos horas y horas explorando el fascinante archivo de bosquejos y pinturas que acumuló para “Aves de Venezuela” y posteriormente para “Birds of South America” que estaba haciendo con Bob Ridgely. Trabajé por muchos años en la WCS (WildlifeConservationSociety) en NY, con mi gran amigo John Gwynne, quien coordinó la sección gráfica de la guía de Hilty “Birds of Venezuela” y que me invitó a participar con dos láminas (15 y 16, los crácidos). Mi esposa y mis hijos han sido mis mejores y mas fuertes críticos, y me han ayudado mucho en momentos de duda.
 
Tu trabajo en Chicago te ha permitido viajar por las Américas, ¿puedes decirnos cuál es el ambiente natural que mas te emociona y fascina del Continente Americano?
Todos mis empleos han consistido en viajar extensamente. Quizás ahora en la Sociedad Zoológica de Chicago es cuando estoy viajando menos, lo cual agradezco, pues tanta viajaderacansa. En mis años iniciales en WCS, viajaba casi todos los meses. Luego en NationalAudubonSociety continué a un ritmo similar. Conozco casi todos los países de Centro y Sur América, y creo que hay países como Venezuela, Colombia, Bolivia, Cuba y Argentina que conozco mejor que la mayoría de los ciudadanos de esos países. Me siento extremadamente afortunado de haber podido compartir el alto Rio Caura con mis amigos Yekuanas, poder explorar el Alto Madidi en Bolivia, caminar entre palmas de cera en el Alto Quindío de Colombia, recorrer lagos de la Patagonia donde no se ve un alma por días, o esquivar precipicios por veredas de tierra desde Cuzco hasta el río Madre de Dios. Tengo recuerdos muy intensos de muchos sitios en el continente americano, y muchos me marcaron de por vida. Por supuesto, viví por varios años en Masaguaral, en los llanos de Venezuela, y dejé un pedacito de mi corazón entre los esteros y el mastranto llanero.


Cuál es tu ave preferida?
Mis preferidas son las aves con ‘personalidad’, lo cual, por supuesto, es totalmente subjetivo. Grandes rapaces, Ciconiformes (garzas), Piciformes (como tucanes), patos, crácidos, trogones, cotingas y Psitácidos (loros) son mis temas principales. No sé exactamente porqué esta preferencia, pero disfruto pintando estas aves. Admito que, al contrario de mi admirado Robin Restall, no le he dedicado suficiente atención a los gorriones y semilleros. Últimamente me he alejado de la pintura ‘descriptiva’ de las aves (como las ilustraciones para guías de campo), pues me siento un poco encajonado por las restricciones de la anatomía. He estado explorando composiciones abstractas, en las que trato de reflejar la atmósfera del momento, sobre todo la luz tropical, los cielos y las repeticiones. Por ejemplo, ahora mismo estoy trabajando en un cuadro bastante grande (130x130 cm) de un nido de Gabán Soldado (Jabirumycteria) en el amanecer llanero. Estos cuadros grandes dan un montón de trabajo, pero me permiten explorar atmósferas en las que las aves son uno de los protagonistas, pero quizás no el tema principal.

Entrevista por Rosaelena Albornoz
Imágenes: Cortesía de Alejandro Grajal
Fuentes:
Walter Arp, Rara avis, editado por Fundación Previsora
Humberto Eco en la Historia de la Belleza , 2006
Links de interés:
http://grajal-art.com/

Todos los derechos reservados. Cualquier reproducción de los textos ha de ser solicitado a SiempreVerdeVenezuela

miércoles, 15 de febrero de 2012

Disfraz para ver pájaros


Ya a pocos días del feriado de carnaval, probé un “disfraz” para estar más de cerca de los pájaros que llegan al comededero de la casa de mi mamá, e intentar tomarles una foto evitando que sintieran mi presencia. No soy fotógrafo, pero me fascinan los pájaros y esta es otra manera de divertirse con ellos. Me pinté la cara de colores entre marrón, verde y negro, utilizando un impermeable y pantalones verdes. Estuve sentada a un metro del plato (cuando en realidad sin disfraz puede uno estar a tres metros) plato donde se les coloca arroz cocido y/o harina de maíz humedecida.

Vienen a este comedero, desde semilleros, lechoceros pechirayados, lechoceros picureros, carpinteros, azulejos, paraulatas Ojos de Candil, tangaras monjita y guacharacas. Pero quiénes son más ariscos y vienen y se van, resultaron ser engañados. Hubo un momento que me paré al borde del plato y llegó un Cristofué (Great Kiskadee), no me sintió porque estaba vestida en tonalidades verdes. Llegó sin que mi presencia le generara ningún temor. Emocionante !


Cómo vestirse para salir a ver aves
Motivos de "camuflaje" o colores similares a la naturaleza son mejores para no constrastar y así evitar que las aves nos perciban. No obstante, colores brillantes como el rojo o naranja más bien atraen a los colibrís. Mientras un ave es atraída por colores brillantes, otra es repelida. Entonces ¿cómo vestirse para salir a ver aves? Según los estudiosos del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell observaciones publicadas en el libro "The Birdwatching Answer Book", el blanco es el color que menos debe utilizarse por ser un color muy notorio. Los colores similares a la naturaleza serán los adecuados. El color brillante, luminoso u opaco o camuflajeado no necesariamente induce la respuesta de huir o no ante nuestra presencia. Las aves tienen sensibilidad a ciertos colores. Para un mejor "acercamiento", muchos fotógrafos incluso se esconden dentro de carpas camuflajeadas  (llamadas blinds o hides) para lograr mejores fotos y no perturbar. No todas las aves reaccionan igual.


Silencio!
Nuestro rostro es lo que mas alarma o pone en condición de alerta al ave que estamos viendo, en mi experiencia.  Pintarme la cara ayudó a esconderme, resultando una técnica rápida, económica y fácil para tratar de mimetizar, e incluso los ariscos cristofués (Great Kiskadee) parecieron no perturbarse con mi presencia. Existen telas o indumentarias especializadas para ocultar tanto la cámara como la cara y cuerpo de quién toma la fotos. Pero la mejor recomendación de los especialistas, más que vestirse adecuadamente, es no hablar en voz alta, no hacer movimientos bruscos, no caminar ni rápida ni bruscamente cuando de tomar fotos o ver aves se trata.


Disfruten sus aves en sus comederos y a jugar con disfrazarse para ver las aves en estos próximos días de Carnaval, sin ir muy lejos, en el propio patio de su casa o balcón !

Textos y fotografias: Rosaelena Albornoz
Fuente: The Birdwatchig answer book. The Cornell Lab of Ornithology-Laura Erickson
Links de interés:
http://www.lenscoat.com/

miércoles, 1 de febrero de 2012

Humedales y Turismo


El 2 de febrero de cada año se celebra el Día Mundial de los Humedales y en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971. Desde 1997, todos los años organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de todos los niveles de la comunidad han aprovechado la oportunidad para realizar actos y actividades encaminados a aumentar la sensibilización del público en general acerca de los valores de los humedales y los beneficios que reportan en general y la Convención de Ramsar en concreto.



El tema del Día Mundial de los Humedales para 2012 es Humedales y turismo y está relacionado con el tema de la próxima reunión de la Conferencia de las Partes, la COP11, Humedales, turismo y recreación, que se celebrará en julio de 2012 en Bucarest (Rumania). El turismo en los humedales aporta beneficios tanto a nivel local como nacional a las personas y la vida silvestre,beneficios que van desde el fortalecimiento de las economías hasta medios de vida sostenibles, poblaciones saludables y ecosistemas prósperos.
Laguna de Unare, Anzoátegui

Al menos el 35% de los Sitios Ramsar de todo el mundo experimentan un cierto grado de actividad turística, y ese porcentaje se mantiene uniforme en todas las regiones. Por supuesto, es importante considerar el turismo en todos los humedales, no solamente en los que han sido designados Sitios Ramsar, puesto que las Partes Contratantes en la Convención se han comprometido en el manejo de todos los humedales.

domingo, 29 de enero de 2012

Majagua rosa

Parque Nacional El Avila, Caracas, Venezuela

El Heliocarpus americanus (conocido comúnmente como "Majagua" en Venezuela) es una árbol nativo de Centroamérica, que se distribuye ampliamente en la zona templada y subtemplada de la Cordillera de la Costa y la Cordillera Andina, hasta los 1500 msnm. Entre los meses de Diciembre y Enero, desarrolla unas flores color rosa-pardas que sobresalen en el dosel del bosque, apareciendo como manchones rosados dispersos que resaltan en el frondoso verde del bosque nublado tropical.


Si van al cerro El Avila (Caracas), Altos de Pipe (Miranda) o al P.N Henri Pittier (Aragua), esten atentos en el bosque nublado de transición (entre los 9000 y 1500 msnm) y no se pierdan este espectáculo que nos brinda la naturaleza.

Textos y fotografias: Rosaelena Albornoz
Fuentes:
Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Heliocarpus_americanus
Guia de Arboles de Venezuela-Jesús Hoyos. Sociedad Ciencias Naturales La Salle 1994

martes, 10 de enero de 2012

Atrapamoscas todo terreno

Myiocetetes similis
Las aves "iconos" impresas en tazas de café, almanaques y franelas incluyen especies coloridas como loros, tucanes, colibríes, quetzales, etc. Pocos o casi ninguna persona escoge a una especie de la familia de los atrapamoscas como su ave favorita. 

Mucho parecido en miembros de la misma especie 
La mayoría de las especies que conforman la familia de los atrapamoscas son de colores parecidos (marrones y amarillos), difíciles de identificar debido a su similitud. En los trópicos de cada diez especies de aves, una pertenece a la familia de los atrapamoscas. Una especie clásica que la mayoría de los venezolanos conocemos de esta familia es el Cristofué (Pitangus sulphuratus) o Great Kiskadee.

Miyocetetes cayanensis

Exitosa colonización en América
Los ancestros de los atrapamoscas se ubican dentro de la división de las aves conocidas como suboscines, abundantes en la América tropical. Esta fauna de suboscines neotropicales incluye a los atrapamoscas del Nuevo Mundo o tiránidos. En Venezuela, este grupo está representado por muchas especies, las cuales han invadido una gran variedad de hábitats. Por ejemplo en Hato Piñero existen aproximadamente 45 especies de atrapamoscas distintos! Es un grupo de aves tan exitoso en la colonización de distintos ambientes que agrupa a aproximados 390 especies de atrapamoscas en América desde Alaska hasta Tierra del Fuego. 

Un canto no elaborado 
La caja sonora de los atrapamoscas contiene un par de cuerdas vocales, en vez de los dos pares que poseen los oscines de canto muy elaborado entre las que se encuentran por ejemplo los cucaracheros seguidos por las paraulatas, reinitas, tangaras, que nos alegran con sus dulces y melodiosos cantos. 
Los atrapamoscas se distinguen porque no llaman la atención en cuanto al sonido que emiten: o silban o trinan. No poseen un bello o melodioso, pero tienen un distintivo sonido o llamado al amanecer  que se escucha durante un breve período de tiempo, y que se repite sin parar como una actividad urgente a la que algunas especies de atrapamoscas se dedican en las primeras horas de la mañana.
Pyrrhomyias cinnamomea

Atrapamoscas en todos los ambientes
En lo que a aves se refiere, Suramérica estuvo poblada casi exclusivamente por atrapamoscas durante un largo período de tiempo, siendo estas las primeras colonizadoras en los distintos ambientes y pisos altitudinales. Así lo confirmaron los estudios de John Fitzpatrick y Melvin Traylor, dos ornitólogos que han estudiado a los atrapamoscas en nuestra región. Una descripción típica de un atrapamosca es su vuelo en busca de insectos en el aire y su regreso a la misma percha donde estaba posado. Vuelan como si fueran pequeños halcones. Pero ocurre también que muchos otros miembros de esta familia, podría verlos persiguiendo a un saltamontes, suspendidos debajo de una hoja, forrajeando en los matorrales comportandose tal y como lo hacen las reinitas, o incluso comiendo frutas como una tángara. 

Leptopogon superciliaris
Variada alimentación 
El Atrapamoscas Picón (Boat billed flycatcher) y el Gran Atrapamoscas Listado (Streaked flycatcher) ingieren una gran variedad de alimentos como frutas e insectos grandes. No obstante ninguno de ellos alcanza la variedad de alimentación del Cristofué, cuya dieta incluye ranas, peces, lagartijas, polluelos, avispas, carroña, frutas y hasta basura! de hecho el Cristofué ocupa variados habitats que van desde desiertos hasta ciudades. 

Especialización de los atrapamoscas 
Muchas especies de atrapamoscas forrajean de maneras y formas distintas y fácilmente podríamos caer en el error de pensar que sus dietas son similares. Sin embargo uno de lo principios de la ecología es que dos especies no pueden ocupar el mismo ambiente y alimentarse del mismo tipo de comida. Debe haber una especialización y precisamente dentro de la familia de los atrapamoscas el éxito del amplio rango de ambientes que habita y las distintas técnicas de alimentación y fuentes de comida indican sin duda que esta familia es de las mas notorias en cuánto al éxito de la colonización de la mayor cantidad de ambientes, en pocas palabras son una familia de aves todo terreno! 

Textos: Rosa Elena Albornoz
Fotografías: Edgloris Marys

sábado, 3 de diciembre de 2011

Aves que viajan juntas


El fenómeno de las bandadas mixtas de aves en la Cordillera de la Costa ocurre entre los meses de Noviembre y aproximadamente marzo. En el PN El Avila ya he visto varias, incluso hasta con horario definido de aparición en ciertos sectores. Es fascinante sentir de repente hasta 20 o mas aves diferentes en frente de uno. Este festín de movimientos entre tantas aves, rompe con la -a veces- monotonía o lentitud de una mañana no muy favorable en cuanto a la observación. Se requiere concentración para aprovechar el momento, porque puede ver simultáneamente trepadores (woodcreepers) subiendo troncos aceleradamente, los raspa hojas (foliage gleaners) hurgando entre el follaje, verderones (greenlets), colgando de las puntas de las hojas, tangaras (tanagers) de brillantes colores revoloteando en las copas de los árboles, todos moviéndose rápida y furiosamente.


Por qué viajan juntas aves tan distintas
Es difícil precisar las razones por las cuales las aves se unen para viajar juntas en una bandada mixta. Cuáles son los beneficios de asociarse y el costo que implica para el ave? Qué tipo de comportamiento permite a unas aves participar de la bandada mixta y a otras no ? Estudios del científico Charles Munn de la Universidad de Princeton, en el año 1976 en las selvas del Perú determinaron que hay dos tipos de bandadas mixtas: las que vuelan en las alturas del dosel o copas de los árboles y las que vuelan juntas debajo del dosel. El primer grupo es el que nos deja el dolor de cuello intentando descifrar que es lo que tenemos más arriba; mucho mejor si nos toca la bandada mixta a nivel de nuestros ojos y si ambas bandadas mixtas coinciden es el sueño hecho realidad de todo pajarero !

Un club privado
La asociación de las aves es como un club, no entran en una banda mixta grupos de todas las familias de aves. Andan por lo general en pares de la misma especie y varias familias representadas. Dentro de la bandada existe un grupo de especies que son el corazón o líder. Si un par o miembro desaparece,  puede entrar un nuevo par o uno que sustituya al que ya no está y llene ese espacio. Los llamados centinelas (aves que alertan tempranamente sobre el peligro de un depredador), reciben mas beneficios de alimentarse dentro de la bandada mixta que estando sólos, porque detectan (gracias a otras aves) de mejor forma el alimento gracias a que las asociadas facilitan el trabajo de búsqueda y forrajeo. La suma de muchas especies forrajeando ayuda a que cada uno de los miembros de la bandada consiga alimento mas rápido. Los esfuerzos de todos suman ya que cada especie tiene un método de búsqueda y captura de presa distinto.

Viajando juntas
No existe una respuesta universal al porque las aves se asocian para viajar juntas, pero es indiscutible que juntas se protegen de los depredadores, y es mejor la capacidad de forrajear de manera mas eficiente en búsqueda de artrópodos, insectos, frutas, entre las ramas del dosel y debajo de este sin interrupciones, gracias a las ayudas de las aves centinelas. El investigador William Buskirk de la Universidad de California, se interesó en responder por qué no todas las especies de aves se unen a bandadas mixtas, y en sus estudios de pregrado en Costa Rica concluyó que las aves que no se unen a las bandadas mixtas son aquellas que se ubican en alguno de estos tres siguientes grupos: aquellas aves que esperan mucho para atrapar su presa (tipo jacamars o tucusos barranqueros), los colibrís, y las aves que con frecuencia buscan el nivel del suelo, es decir que comparten parte de su tiempo saltando o moviéndose allí. El comportamiento y la velocidad a la cual viajan las bandadas mixtas les hace casi imposible unirse a ellas. Los manakins o saltarines, por ejemplo pueden ser vistos con relativa facilidad en un bosque. Los verá perchados y tranquilos, no unidos a una bandada mixta. Los pericos y loros son un buen ejemplo de cómo estas especies se unen y asocian para detectar su comida. Además, en grupo tienen la oportunidad de estar mas alertas en caso de sentir la amenaza de un depredador. Pero lo que no verá será a pericos y loros juntos. Verá loros por un lado y pericos por otro lado, porque sus requerimientos de alimentación y la distribución del alimento son muy distintos. Por ejemplo, el tamaño de las frutas que ingiere cada grupo son muy diferentes, mientras que las tangaras de distintas especies comen mas o menos los mismos alimentos y frutillas, y pueden viajar juntas a través del bosque.


Ver una bandada mixta de aves trae energía y alegría a nuestra caminata de observación de aves en el bosque, y nos brinda la oportunidad de ver una amplia variedad de aves además así como ver que las asociaciones de las aves son estables en el tiempo y de cómo se organizan para sobrevivir bajo el cobijo de la protección del grupo y la actuación de este para beneficiarse colectivamente.

Textos: Rosa Elena Albornoz
Fotografías: Edgloris Marys
Fuente: Hilty Steven, Birds of tropical America

jueves, 15 de septiembre de 2011

Día Mundial de Las Playas

Una acción local, un cambio global
En Septiembre del año 1986, Linda Maraniss (ex-empleada de la Organización “Ocean Conservancy”) caminaba por la orilla de la playa “South Padre”, en Texas. Profundamente conmovida por la cantidad de basura que encontró, se sintió impulsada a tomar acción, organizándo un equipo de gente preocupada por el medio ambiente, y les propuso limpiar la playa. En dos horas, 2,800 Texanos recogieron más de 124 toneladas de basura, en aproximadamente 122 millas de costa. Durante más de un cuarto de siglo, esta iniciativa se ha expandido alrededor del planeta, involucrando a miles y miles de personas que se suman cada año.

Los datos de la jornada ayudan a tomar decisiones
Los voluntarios no sólo recogen la basura; la clasifican anotando cada renglón, y envían la información a “Ocean Conservancy”, a través de cada líder regional. Los datos son publicados en un reporte anual. En nuestro país, la limpieza de las playas es organizada por FUDENA (http://www.fudena.org.ve/web/) con la colaboración de empresas públicas y privadas y miles de voluntarios. Los datos recopilados después de cada jornada son útiles a la hora de tomar decisiones, pues sabemos que estamos arrojando a los océanos y cómo podemos programar reciclajes.

Contaminando el mar, contaminamos nuestra propia salud
Ya sea que vivamos cerca o lejos del mar, estamos íntimamente relacionados con el. Los océanos moderan el clima, alimentan a millones de personas y absorben una gran cantidad de agentes contaminantes del aire y del agua. Sin embargo nuestros océanos están gravemente enfermos por causa de nuestras irresponsables acciones.

Residuos marinos: restos mortales
Cada año, un número incalculable de mamíferos, tortugas, aves y otros animales marinos, se enferman, resultan heridos o mueren debido a los agentes contaminantes y basura que arrojamos al mar. La vida en el mar y sus alrededores resulta irreversiblemente envenenada. La basura no cae del cielo, es arrojada por nosotros, los humanos. Por lo tanto, está en nuestras manos detener esta conducta. Tu y tus amigos, vecinos, familiares y colegas pueden contribuir a sanear los océanos conectándose con esta hermosa actividad internacional. Contacta a FUDENA a través de su pagina web y forma parte del cambio!

Tomado de “Ocean Conservancy”
Traducción: Edgloris Marys
Fuentes: FUDENA (www.fudena.org.ve), FUNDACION LA TORTUGA (www.fundacionlatortuga.org)
Imágenes: Google Images, Edgloris Marys, Fundación La Tortuga

martes, 13 de septiembre de 2011

Humboldt sintió a Venezuela


Hoy 14 de Septiembre se cumplen 242 años del nacimiento de Alejandro Von Humbodlt, alemán nacido en la ciudad de Berlín, quién fue naturalista, geólogo, mineralista, astrónomo, explorador, sismólogo, vulcanista y demógrafo de su época, en los albores del siglo XVIII, epoca plena de idealismo, romaticismo y estética. La ciencia fue la vocación de Humboldt, sabio adelantado a su tiempo cuya sed de conocimiento lo llevo a profundizar en distintos campos y disciplinas para interpretar el mundo natural que lo rodeaba. Este interés lo llevó a ser un explorador del mundo a través de viajes que describió con relatos no menos emocionantes, precisos e inmersos dentro de un contexto científico. Humbolt era un tremendo observador y por ello sus obras tienen la mezcla fluida y atractiva de una especie de "narrativa-científica". Humbolt era un romántico con gran sensibilidad; aquí un extracto de Cosmos su ultima obra: “Si me fuese permitido-expresaba-abandonarme a los recuerdos de lejanas correrías, entre los goces que presentan las escenas de la Naturaleza, señalaría la calma y majestad de esas noches tropicales en que las estrellas, privadas de centelleo, arrojan una dulce luz planetaria sobre la superficie  blandamente agitada del océano….” En su libro Cosmos, Humboldt trata de compilar magistralmente todo el mundo natural, sus relaciones y la influencia de este sobre el hombre enlazado el cielo, la tierra, la vida orgánica con valor estético uniendo al universo todo, sus fenómenos geológicos y mineralógicos incluyendo el estudio de los continentes, observaciones todas hechas en sus innumerables viajes.


Venezuela descubierta por Humboldt
 La obra de este naturalista de referencia mundial sirvió de inspiración y derrotero a muchos otros sabios, exploradores, geógrafos e investigadores que estudiaron Venezuela, entre ellos Vargas, Fermín Toro, Arístides Rojas, Adolfo Ernst, Agustín Codazzi. Humboldt hombre extraordinario vino a Venezuela por accidente para quedarse impactado por sus descubrimientos en esta tierra. Ya sólo su viaje desde La Coruña España, en dirección hacia América del Sur, es toda una descripción emocionante de cielos estrellados, mares llenos de medusas relatos que se recopilan en una obra que escribió durante 25 años  llamada “El Viaje a las regiones Equinocciales del Nuevo Mundo” traducida al español por el ilustre venezolano Lisandro Alvarado, venezolano médico, naturalista, historiador, etnólogo y lingüista quién fue el traductor de 7 de los 9 tomos de la obra de Humboldt,  que recoge las observaciones, impresiones, descubrimientos y estudios realizadas en Venezuela y otros países de América, como México, Cuba, Colombia, Perú y Ecuador durante su estadía en este lado del Mundo. Llega Humboldt a Venezuela en el año de 1799 acompañado del talentoso botánico Aimé Bonpland con quién exploró buena parte del territorio nacional, dejando huella de este viaje en relatos ya conocidos por todos donde nos muestran una visión hermosa, colorida e interesante de Venezuela. Humboldt sintió a Venezuela.


Curiosidades y hechos vividos por Humboldt en Venezuela
Quiero comentarles otras vivencias de Humboldt en Venezuela. Emprendió su  ascenso al Avila junto con Aimé Bondplan y un ilustre venezolano de 18 años de edad para la época: Andrés Bello. Bello no culminó el trayecto. Tuvo que abandonar. Humboldt le recomendó entonces a Bello, se entrenara mas en vida de ejercicios para soportar a futuro las grandes empresas de la vida. No sabía el naturalista alemán que estaba también ante uno de los gigantes de las letras venezolanas. Cuando Humboldt visitó Higuerote en esta costas, tuvo que enterrarse en la arena, dejando sólo su cabeza fuera para evitar el ataque de las las nubes de mosquitos. Describió Humboldt con asombro el juego del Carnaval considerándolo “algo violento”. En sus viajes por los llanos tuvo mucha precaución porque existían “muchas bandas de asaltantes de camino.”

 La naturaleza de Venezuela vista por Humboldt
Humboldt hace una descripción didáctica y magistral de la Cueva del Guácharo, texto clásico de referencia obligada en todo manual de geografía venezolana, así como también del Rio Orinoco. Humboldt es un apasionado de los ríos y es en Venezuela donde se deslumbra por la fuerza del magnífico Orinoco al que llamó “uno de los ríos más majestuosos del Nuevo Mundo ” estudiando la cuenca del Orinoco y Amazonas y la comunicación entre ambos, recogida en la obra de Humboldt “ Cuadros de la Naturaleza.” Este sabio admiró con profundo amor todas las manifestaciones de la naturaleza a la cual contemplo y estudió con esmero y dedicación. Aquí un ultimo extracto “la claridad del día, el vigor de las formas vegetales, las plantas, el variado plumaje de las aves, todo anunciaba el gran carácter de la naturaleza en la regiones tropicales”
La inquietud de este explorador quién fue seducido por nuestras selvas, ríos, montañas y nuestra gente nos hacen reflexionar constantemente de la riqueza de Venezuela y de quiénes invirtieron tiempo en conocerla para sentirla, comprenderla y amarla. Gracias Humboltd por haber venido a nuestra tierra !
Textos: Rosaelena Albornoz
Fuentes
Alejandro de Humbolt  1769-1859. Saignes, Miguel Acosta, 1955, Fundación Eugenio Mendoza
Viajeros a Venezuela en los siglos XIX  y XX Venegas Filardo, Pascual, 1963, Monte Avila Editores

jueves, 14 de julio de 2011

14 de Julio Día de Acción Global contra la Incineración


Hoy 14 de Julio se celebra en todo el planeta el "Día de Acción Global contra la Incineración". Más de 200 ONGs de 62 países realizarán acciones reclamando a los gobiernos que prohíban esta tecnología contaminante, que afecta la salud, calidad de vida y medio ambiente de la población. Según el Convenio de Estocolmo, incineradores y crematorios son fuente de emisión de Dioxinas, Furanos y metales pesados al ambiente. Su objetivo es la eliminación de la emisión de estas sustancias. Quemar basura para hacerla "desaparecer" siempre pareció una solución atractiva para el problema de los residuos. Con el incremento del estilo de vida consumista y el crecimiento de la población, se generan más residuos per cápita que nunca. Los residuos industriales, urbanos y hospitalarios han aumentado tanto en complejidad como en toxicidad.


Con frecuencia desconocemos los componentes de nuestros residuos, solo los expertos los conocen, y aquellos productos que parecen inocuos pueden contener químicos tóxicos, metales y otros precursores contaminantes.Que haya una varita mágica que pueda hacer que todo esto desaparezca en el aire es una tentación, pero a la vez un concepto utópico. Una tecnología como la incineración, que hace semejante promesa, recibe cada vez más criticas, especialmente durante la última década, y de hecho genera más contaminación que la que evita. La tecnología de incineración de residuos ha mejorado mucho en las últimas décadas. Si bien al principio constituía simples hornos, un incinerador actual puede estar equipado con dispositivos de control de la contaminación muy sofisticados, y estar diseñado para corrientes de residuos específicas, como residuos sólidos urbanos, hospitalarios, industriales o peligrosos.


 Sin embargo, el proceso básico de la quema tiene problemas inherentes y éstos se magnifican cuando el proceso no se lleva a cabo de acuerdo a los estándares recomendados. Pero incluso si se opera estrictamente bajo los estándares, es inevitable que se emitan metales pesados, dioxinas y furanos. Los defensores de esta tecnología, principalmente la industria, señalan los típicos (pero cada vez más cuestionados) argumentos para vender sus equipos a las autoridades de todo el mundo. Los incineradores no hacen desaparecer los residuos: los reducen a cenizas y emisiones al aire, ambas potencialmente peligrosas.Los residuos son, por ende, transformados en otra forma de contaminación, más difícil de controlar y más tóxica inclusive. Además, la regulación del desempeño de los incineradores conlleva una gran cantidad de problemas, lo que también impacta directamente en la contaminación del ambiente, además de afectar a la salud humana. Según la definición de la Unión Europea, "instalación de incineración" significa cualquier unidad técnica o equipo, fijo o móvil, dedicado al tratamiento térmico de residuos con o sin recuperación del calor producido por la combustión.


Soluciones? Deben adoptarse medidas que tiendan hacia el objetivo Basura Cero. La meta Basura Cero busca reducir drásticamente la generación de residuos, tomando en cuenta todo el ciclo de vida de los materiales, e interviniendo en cada etapa del diseño industrial de modo tal de reducir la toxicidad y cantidad de materiales, y alargar la vida útil de los productos. Basura Cero implica también recuperar los materiales descartados, a través de su reutilización, reparación, reciclaje y compostaje.
Fuentes:
http://noalaincineracion.org/
www.ecoportal.net

domingo, 10 de julio de 2011

Caripe de guácharos, Caripe de Humboldt


Ya a los 400 metros del recorrido dentro de la cueva mas famosa de Venezuela, la "Cueva del Guácharo" en Caripe (Estado Monagas) se hace difícil la visión. Se camina con ayuda de lámparas especiales, de la mano de los Guardaparques de Inparques, y se prohibe al público el uso de linternas o flashes debido a los más de 9.000 guácharos [Oilbirds] (Steatornis caripensis) que viven en su interior. Es emocionante entrar a esta cueva, vivir la oscuridad, las aves revoloteando encima de uno, la vida presente una vez mas en un ambiente tan difícil! Confieso que me sentí como una niña, con asombro. Emocionada. Me queda la interrogante de cómo se habrá sentido el explorador alemán Alexander Von Humbolt y en qué condiciones encontró la Cueva, cuando la visitó allá en el año 1799 !


La Cueva del Guácharo en el año 1799, cuando vino Humboldt
Nuestro excelente guía de aves en la ciudad de Caripe y sus alrededores Francisco A. Betancourt de la Hacienda Campo Claro, nos llevó a visitar a su amigo espeleólogo Venezolano Andrés Paul Gutierrez, quién nos permitió tomar registro fotográfico de un cuadro que deja entrever cómo era la entrada y alrededores de la Cueva del Guácharo. Salían ríos de agua de su interior! ¿Imaginan lo que puede haber sentido Humboldt ? Humboldt aporta una valiosa contribución a la ornitología, al identificar y describir a los guácharos, junto al explorador a Aimé Bonpland  el 18 de septiembre de 1799 . Los guácharos se registran en otras 19 localidades en Venezuela pero es aquí en Caripe donde existe la mayor población. Es Humboldt quien describe para la ciencia al Steatornis caripensis, convirtiendose en el iniciador de la ornitología venezolana.


Presenciar la salida masiva de los guácharos
La salida masiva de los guácharos es a la caída de la tarde y  esta precedida por la inquietud de un tiempo de espera por parte de los turistas, a quiénes el Guardaparques Héctor Juvenal Sucre, excelente guardián del sitio, les recordó que el uso de flashes, o la luz de los celulares alertaría a los guácharos de su presencia. Y así fue lamentablemente esa noche, fue casi imposible pedir al grupo de turistas mas control  por lo que los guácharos decidieron desviar su vuelo hacia el bosque y no masivamente hacia donde estaba el público en frente de la boca de la cueva. Sólo se podía sentir el aleteo y la prisa del vuelo. Son aves extremadamente sensibles a la luz. Sólo hay que estar dentro de la cueva y entender ese mundo oscuro, sombrío, donde sólo dependen del sonido que ellos mismos emiten para poder localizarse, volar y no chocar. Para alegría de su visita, hay momentos que los grupos de turistas no son tan numerosos y pueden verse masivamente en su salida hacia el exterior en búsqueda de alimento.

Rosa Elena Albornoz, Hector Juvenal, Francisco A. Betancourt


Un Guardaparques asistente de campo, atento y metódico
Héctor Juvenal, nuestro estupendo guardaparques anfitrión asiste en el trabajo de campo al científico Alexander Ramirez, investigador que viene estudiando estas aves desde hace cuatro años a través de la colocación de microradares, cuyos resultados van indicando por ejemplo la distancia a la cual se trasladan, que no es mayor a 42 kilómetros de la Cueva, llegando hasta el Estado Sucre específicamente hasta la población llamada Santa María. Los guácharos más jóvenes se ubican en la primera parte de la Cueva. Los más adultos o viejos se ubican hacia la parte mas profunda, luego de los 400 metros. Los guácharos que salen una noche, no son los mismos que salen al día siguiente. Los más jóvenes salen primero, y  los mas viejos lo hacen cerca de la 1:00 am. Estos comen mas cerca de la cueva y sus traslados no son distantes. Informaciones mas detalladas serán publicadas una vez concluído el estudio. Es importante señalar que dichos estudios permitirán realizar planes de conservación de l especie, que si duda lucha por sobrevivir en un Caripe amenazado gravemente por la deforestación de sus bosques para cultivos y asentamientos de pobladores.


De izq a der: Aguacatillo, Palma Real, Laurel

Dieta de los Guácharos
Las especies vegetales que sustentan a los Guácharos son entre otras cinco clases de arboles que estan en los bosques que rodean a la cueva, así como en los otros bosques que van consiguiendo en su salidas nocturnas y que son sus alimentos fundamentales. Laurel pequeño o criollo, Aguacatillo, Palma Real y forman parte de su dieta. El guácharo es un ave frugívora, es decir consume sólo frutos, principalmente las denominadas nueces de varias especies de palmeras y robles los cuales son aceitosos y duros.  Para encontrarlos se guían por el olfato, rasgo poco común entre las aves, durante las travesías nocturnas de cada familia.

Textos: Rosaelena Albornoz
Fotografía: Edgloris Marys

Fuentes:
Hilty Steven, Birds of Venezuela, Princenton, 2003