Mostrando entradas con la etiqueta Steatornis caripensis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Steatornis caripensis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de febrero de 2018

Un sonido quejumbroso





Una  nueva historia sobre el sonido que muy posiblemente impresionó al explorador Humbolt es el eje del nuevo video para el canal de You Tube Rosaelena naturaleza.

Las vocalizaciones de los guácharos son una de las razones por las cuales estas aves oleaginosas son únicas. Son el único pájaro capaz de ecolocación, la misma técnica por la cual los murciélagos encuentran el camino en la oscuridad. Los clics son su señal de sónar enviada para rebotar en las oscuras paredes de la cueva y dirigir el vuelo del ave. La ecolocalización de este pájaro carece de la sofisticación que se encuentra en los murciélagos, pero sirve de manera adecuada para evitar que los pájaros choquen contra las paredes de la cueva mientras vuelan en total osadía.

Aimé Bonpland tuvo que realizar una captura de esta aves para ilustrarla y así junto con su compañero de viaje Humbolt contribuir a la ornitología y dar aviso de su existencia a la ciencia.

Texto; Rosa Elena Albornoz
Fotografía; Wikipedia


Conecta con la naturaleza y sus aves, lee este ebook y olvidate del stress





domingo, 10 de julio de 2011

Caripe de guácharos, Caripe de Humboldt


Ya a los 400 metros del recorrido dentro de la cueva mas famosa de Venezuela, la "Cueva del Guácharo" en Caripe (Estado Monagas) se hace difícil la visión. Se camina con ayuda de lámparas especiales, de la mano de los Guardaparques de Inparques, y se prohibe al público el uso de linternas o flashes debido a los más de 9.000 guácharos [Oilbirds] (Steatornis caripensis) que viven en su interior. Es emocionante entrar a esta cueva, vivir la oscuridad, las aves revoloteando encima de uno, la vida presente una vez mas en un ambiente tan difícil! Confieso que me sentí como una niña, con asombro. Emocionada. Me queda la interrogante de cómo se habrá sentido el explorador alemán Alexander Von Humbolt y en qué condiciones encontró la Cueva, cuando la visitó allá en el año 1799 !


La Cueva del Guácharo en el año 1799, cuando vino Humboldt
Nuestro excelente guía de aves en la ciudad de Caripe y sus alrededores Francisco A. Betancourt de la Hacienda Campo Claro, nos llevó a visitar a su amigo espeleólogo Venezolano Andrés Paul Gutierrez, quién nos permitió tomar registro fotográfico de un cuadro que deja entrever cómo era la entrada y alrededores de la Cueva del Guácharo. Salían ríos de agua de su interior! ¿Imaginan lo que puede haber sentido Humboldt ? Humboldt aporta una valiosa contribución a la ornitología, al identificar y describir a los guácharos, junto al explorador a Aimé Bonpland  el 18 de septiembre de 1799 . Los guácharos se registran en otras 19 localidades en Venezuela pero es aquí en Caripe donde existe la mayor población. Es Humboldt quien describe para la ciencia al Steatornis caripensis, convirtiendose en el iniciador de la ornitología venezolana.


Presenciar la salida masiva de los guácharos
La salida masiva de los guácharos es a la caída de la tarde y  esta precedida por la inquietud de un tiempo de espera por parte de los turistas, a quiénes el Guardaparques Héctor Juvenal Sucre, excelente guardián del sitio, les recordó que el uso de flashes, o la luz de los celulares alertaría a los guácharos de su presencia. Y así fue lamentablemente esa noche, fue casi imposible pedir al grupo de turistas mas control  por lo que los guácharos decidieron desviar su vuelo hacia el bosque y no masivamente hacia donde estaba el público en frente de la boca de la cueva. Sólo se podía sentir el aleteo y la prisa del vuelo. Son aves extremadamente sensibles a la luz. Sólo hay que estar dentro de la cueva y entender ese mundo oscuro, sombrío, donde sólo dependen del sonido que ellos mismos emiten para poder localizarse, volar y no chocar. Para alegría de su visita, hay momentos que los grupos de turistas no son tan numerosos y pueden verse masivamente en su salida hacia el exterior en búsqueda de alimento.

Rosa Elena Albornoz, Hector Juvenal, Francisco A. Betancourt


Un Guardaparques asistente de campo, atento y metódico
Héctor Juvenal, nuestro estupendo guardaparques anfitrión asiste en el trabajo de campo al científico Alexander Ramirez, investigador que viene estudiando estas aves desde hace cuatro años a través de la colocación de microradares, cuyos resultados van indicando por ejemplo la distancia a la cual se trasladan, que no es mayor a 42 kilómetros de la Cueva, llegando hasta el Estado Sucre específicamente hasta la población llamada Santa María. Los guácharos más jóvenes se ubican en la primera parte de la Cueva. Los más adultos o viejos se ubican hacia la parte mas profunda, luego de los 400 metros. Los guácharos que salen una noche, no son los mismos que salen al día siguiente. Los más jóvenes salen primero, y  los mas viejos lo hacen cerca de la 1:00 am. Estos comen mas cerca de la cueva y sus traslados no son distantes. Informaciones mas detalladas serán publicadas una vez concluído el estudio. Es importante señalar que dichos estudios permitirán realizar planes de conservación de l especie, que si duda lucha por sobrevivir en un Caripe amenazado gravemente por la deforestación de sus bosques para cultivos y asentamientos de pobladores.


De izq a der: Aguacatillo, Palma Real, Laurel

Dieta de los Guácharos
Las especies vegetales que sustentan a los Guácharos son entre otras cinco clases de arboles que estan en los bosques que rodean a la cueva, así como en los otros bosques que van consiguiendo en su salidas nocturnas y que son sus alimentos fundamentales. Laurel pequeño o criollo, Aguacatillo, Palma Real y forman parte de su dieta. El guácharo es un ave frugívora, es decir consume sólo frutos, principalmente las denominadas nueces de varias especies de palmeras y robles los cuales son aceitosos y duros.  Para encontrarlos se guían por el olfato, rasgo poco común entre las aves, durante las travesías nocturnas de cada familia.

Textos: Rosaelena Albornoz
Fotografía: Edgloris Marys

Fuentes:
Hilty Steven, Birds of Venezuela, Princenton, 2003