jueves, 16 de agosto de 2012

Raíces góticas

G. caribensis Pittier, P.N Henri Pittier, Aragua, Venezuela

   La vegetación del trópico posee una exuberancia y majestuosidad que la caracterizan. Una maravillosa variedad de árboles de gran tamaño con modos extraños de crecimiento, con troncos rectos, elevados y una masa densa de alto follaje, de hojas grandes y anchas, cubiertos de bromelias, orquídeas, cactus, helechos, que uno puede distinguir con la ayuda de binoculares, inmersos dentro de un solemne silencio, se combinan para producir en nosotros calma, tranquilidad y sobrecogimiento. Se trata de un mundo en el que parecemos intrusos y donde nos sentimos abrumados por la inmensidad y la amplia vegetación que nos cubre. Alfred Russel Wallace, acerca de la lujuria de la Naturaleza tropical, promovió la descripción de la catedral gótica medieval, como similitud a las raíces tabulares o contrafuertes de los árboles propios del bosque húmedo tropical.

Pterocarpus officinalis, Caruao, Edo Vargas, Venezuela

Raíces tabulares distintivo de árboles muy altos
Las raíces tabulares toman numerosas formas en el bosque húmedo tropical,  y son típicas de grandes árboles. Arboles de enormes troncos cuyas ramas y follajes se abren y extiende casi a nivel del dosel o techo del bosque. Una docena de personas harían el circulo del ancho de un árbol de la selva nublada, cuyo diámetro pueden oscilar entre 80 y 150 centímetros. Sus alturas comprenden desde los 30 hasta los 60 metros, tal como nuestro “Niño” o Gyrantera caribensis con unas gigantescas raíces curvas, tabulares distintivas.

G. caribensis Pittier, P.N Henry Pittier, Aragua, Venezuela

Funciones de las raíces tabulares
La función mas obvia de este tipo de raíz ha sido todo un debate entre botánicos tropicales. Una de sus funciones es ayudar a anclar el árbol en los suelos húmedos y poco profundos típicos de la selva. Otras  explicaciones, incluyen afirmaciones que este tipo de raíz facilita la conducción del agua, y aumenta la superficie para el intercambio de oxígeno. Otra explicación, es que al abrir el follaje y ramas casi a la altura del dosel, permite al conglomerado del follaje protegerse contra vientos huracanados, ayudados en un disminuído vaiven de los árboles soportados en este tipo de raíces. Este tipo de raíces son una estructura de ingeniería que brindan mucha solidez y soporte al árbol. A menudo estas portentosas raíces son retiros acogedores para las serpientes,  no obstante estos recodos sirven igualmente para coleccionar nutrientes a través de las hojas caídas y restos varios cerca del árbol que se quedan atrapados en esos rincones, en la superficie, hecho que ayuda a la planta a obtener los nutrientes que necesita.

 Textos:Rosaelena Albornoz
Fotografías: Edgloris Marys
Fuentes:
Netropical Companion Kichner, 1997, Princeton University Press
Tropical Nature: Life and Death in the Rain Forests of Central and South America
Adrian Forsyth, Ken Miyata, 1995 Touchstone edition

jueves, 5 de julio de 2012

Lecciones de amor de las Tortolitas rojizas




   Observar las tortolitas rojizas nos puede enseñar lecciones sencillas de fraternidad, compromiso y amor.
   La ventana del cuarto del apartamento donde vive mi mamá, tiene un comedero improvisado. Un platico chiquito con arroz picado que es visitado por esta pareja, que van y vienen juntos, o llegan de forma separada, para juntarse nuevamente en el comedero. Las hemos nombrado cariñosamente “ hueveticas” . Cuando vemos al macho, más atrás viene la hembra. Pero eso si. Fieramente no dejan a otra ave entrar al comedero si están juntos. Juntos comen, juntos admiran la calle y el panorama desde esta ventana. Pican el arroz juntos y conversan con arrullos susurrantes. En un mínimo espacio. Sus votos de unión son mas serios y consolidados que en nosotros los humanos. Su unión dura toda la vida. Sólo la muerte los separa.


Las culturas de muchos países reconocen la constancia y la delicadeza de estas aves asociadas con el amor y la paz. Los antiguos griegos y romanos hacen honor a la paloma como símbolo de amor. Era el pájaro sagrado de Afrodita y Venus, sus diosas del amor. Para los chinos, japoneses e hindúes, la paloma simboliza la paz.
   Esta pareja se siente incómoda si hacemos mucha bulla, son asustadizas y se van muy rápido si nos movemos de forma brusca. Las palomas parecen contentarse con una vida sencilla .
   Desde el Antiguo Testamento al Nuevo Testamento en la Biblia, la paloma apareció como un mensajero de buenas noticias. Una paloma entregó un ramo de olivo a Noé para marcar el final de la gran inundación y para mostrar que la paz había sido restaurada entre Dios y el hombre. A partir de ese evento, la paloma y la rama de olivo se convirtió en símbolo de la paz y la reconciliación.



   Una paloma se apareció en sueños a los padres de María antes de su nacimiento para hacerles saber el importante papel que podría desempeñar en la historia religiosa como la madre de Cristo. Una paloma fue la señal para José de que María se convertiría en su esposa. La leyenda dice que las palomas arrullaron a Jesús para calmarlo y dormir en el establo de Belén y para la bendición ritual del niño, José llevó dos palomas blancas como una ofrenda a los sacerdotes.
   En el bautismo de Cristo, el Espíritu de Dios descendió de los cielos como una paloma y las palomas se presentaron en la resurrección de Cristo como símbolos del amor y la paz en su vida. A lo largo vivo de Cristo, las palomas le rodeaban con su belleza y dulzura.
   Para mi madre es así, esta pareja acompaña sus horas de tejido de forma calmada y su presencia es vida, alegría. Esta pareja de tortolitas rojizas, tan pequeñas, tan frágiles son la compañía de mi mamá y así ella me lo expresa. Esta pareja ofrece más que una experiencia de observación de aves y de entretenimiento. Los humanos tenemos mucho que aprender de nuestros amigos los pájaros: la constancia, el compañerismo la armonía y la confraternidad.



Textos y fotografías: Rosaelena Albornoz
twitter @rosaelen, Facebook: Rosaelena Albornoz


Puede reproducir este material con muchisimo gusto, previa solicitud a los autores siempreverde.venezuela@gmail.com

domingo, 1 de julio de 2012

Mariposas como indicadores del ambiente

En los ecosistemas tropicales las poblaciones de animales se ven seriamente afectadas a causa del vertiginoso avance de la deforestación y se genera la extinción de gran cantidad de recursos naturales incluyendo especies de insectos.

Los estudios de diversidad de insectos estiman que la riqueza del grupo se encuentra entre los 5 y 30 millones de especies en todo el mundo. Se estima que cerca de la tercera parte de los insectos del mundo se encuentra en el Neotrópico especialmente en Perú, Colombia y Brasil, razón atribuída a que en esta zona del planeta existe gran variedad de ecosistemas gracias a diferencias topográficas que favorecen el aislamiento de las poblaciones y aumentan el grado de endemismo de las especies.



Las mariposas tiene estrecha relación con las plantas de las que se alimentan, son extremadamente sensibles a las cambios climáticos y los estudios demuestras que su diversidad disminuye hacia las zonas de mayor altitud. La tendencia es disminuir la riqueza con el aumento de la altitud. Mayor es su presencian entre los 600 y 1.400 msnm, con una fuerte reducción de la riqueza entre los 1.500 y 1.800 msnm.



Esta foto tomada en el Refugio de No te Apures en el Parque Nacional El Avila. Es una mariposa del género Cybdelis (Cybdelis mnasylus Doubleday, [1848]) perteneciente a la familia Nymphalidae, que es la familia con más especies de mariposas en todo el mundo (5.000 aproximadamente). Cydelis mnasylus es una de las cuatro especies que existen en Venezuela. Son todas mariposas que poseen notorios “spots” blancos en sus alas. Vuelan de medianas a altas elevaciones (No te Apures esta a 1.700 msnm). Son mariposas usualmente solitarias (aunque el día que la ví habían muchas!) y presentes usualmente en regiones montañosas asociados a bosques con crecimientos secundario,  primario o claros. Los estudios y sus registros indican que estan presenten hasta los 2.000 msnm.



Textos y fotografía: Rosa Elena Albornoz

Twitter, @rosaelen y en Facebook Rosaelena Albornoz

Fuentes:
Artículo - Comunidad de mariposas diurnas (Lepidoptera:Rhopalocera) en un gradiente altitudinal del cañón del río Combeima-Tolima, Colombia. Camero-R, Calderón.Acta biol. Colomb., Vol. 12 No. 2, 2007 95 – 110

The Butterflies of Venezuela,Meridian, Andrew Neild , 1996, Meridian Publications, ISBN 978-0-9527657-0-7

Grupo Arthropodos de Venezuela en Facebook

domingo, 24 de junio de 2012

26 de Junio: Dia Internacional de los Bosques Tropicales

Bosque Nublado, PN Henri Pittier, Venezuela

Fomentar acciones sostenibles y armónicas orientadas a lograr un manejo adecuado de los bosques tropicales, a fin de afrontar los graves riesgos que conllevan su deforestación indiscriminada, y la consiguiente pérdida de su biodiversidad, es un llamado que se hace a la comunidad del planeta, a propósito de la celebración del Día Internacional de los Bosques Tropicales. 


El Día Internacional de la Preservación de Bosques Tropicales, fue establecido en 1999 por el Pnuma (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), WWF (la organización mundial de conservación) y la Unesco (Organización del as Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) con el objetivo de fomentar acciones sostenibles y armónicas con el ambiente mediante el manejo adecuado de los bosques.


Fotografias: Edgloris Marys
1 y 2: P.N Henri Pittier, 3: Palmichal. VENEZUELA
Fuentes: PNUMA, WWF

martes, 12 de junio de 2012

137 años del nacimiento de William H. Phelps

El 14 de Junio de 2012, se celebra un año más del nacimiento de William Henry Phelps (137 años) y para recordarlo preparamos esta nota con la contribución de dos amigos de las aves, observadores e ilustradores. Por mi afición a las aves, reviso constantemente la Guía de Aves de Venezuela, obra de William Phelps. Su colección de aves (en un museo que lleva su nombre), nos muestran el trabajo de las distintas colectas que realizó por todo el país a través de sus viajes, con el objeto de profundizar en el estudio de las avifauna venezolana. Tamaña obra no pudo levantarse en dos días. Su trabajo y su conocimiento es notable, extraordinario. A Phelps le tomó años construir la información de las aves venezolanas, no sólo por los viajes que realizó a través del país, sino por su propia historia personal. Vino a Venezuela a resolver una incógnita científica de distribución de aves en 1896 específicamente a Maturín, y regresa en 1897. Se hace nuestro casandose con una venezolana, construye y hace empresa en el país y hacia sus 70 años, logra regresar a la ornitología. Una vida con no menos escollos que superar. Un libro interesante que recomiendo leer para conocer los relatos de sus viajes es “El Viajero de las Aves” del historiador José Angel Rodríguez, editado por la editorial del diario El Nacional en el año 2006. 

Alejandro Grajal: Ornitologo, illustrador y observador de aves
Nunca conocí personalmente a William Phelps (aunque si conocí a la Sra. Kathy), y sin embargo creo que me influyó de varias maneras: Primero, en su rol de autor y editor de la Guía de Aves de Venezuela, que fue un libro que marcó pauta en el Neotrópico. El libro estaba exquisitamente bien hecho. Las ilustraciones eran tan buenas como la mejor guía internacional. Los textos eran claros y precisos. Tenía un tamaño y formato fácil de usar y llevar. Hizo que observar y conocer aves en Venezuela fuera posible para todos. La segunda manera como me influyó fue su curiosidad científica. La sed de explorar Venezuela, sus expediciones a sitios remotos y desconocidos. He tenido la suerte de visitar algunos de esos sitios y eso ha aumentado mi respeto por esas expediciones y descubrimientos. Finalmente, la colección ornitológica Phelps es una de las joyas de información sobre biodiversidad en Venezuela. Mantenida con esfuerzo y dedicación, sigue siendo el marco de referencia de colecciones temáticas en Venezuela. Creo que es propicio celebrar la labor de un gran venezolano como William Phelps. 

Gustavo Jiménez: Zoólogo, ilustrador-observador de aves
Lo que estudian las aves, las identifican, las sienten, las pintan, necesitan cierto financiamiento para poder conocerlas, lo digo en el sentido de poder recorrer el país para estos objetivos. Phelps acumuló suficiente dinero para poder continuar sus estudios de la avifauna de Venezuela, sin ese esfuerzo estuvieramos en pañales todavia. Personalmente, inicie mi primeros contactos con las aves sin haber conocido a Willian H. Phelps hacia el año 1978, su publicación "Una guia de las Aves de Venezuela" del año 1979 le dio un buen impulso a lo que seria a mi larga carrera ornitologica, el realmente fue una gran inspiración. Anteriormente ya conocia el libro de Chandler S. Robbins. Una guia de campo para la identificación de las aves de Norte America, me gustaban mucho las ilustraciones de Arthur Singer, una maravilla, pero luego me fascinó las de Guy Tudor del libro de aves de Venezuela. Pude leer alguna historias sobre el señor Phelps cuando vino por primera vez a Venezuela en el año 1896 para resolver un problema de su tesis. Y luego quedó enamorado de la exuberante paisaje que después de graduarse en 1897 decidió regresar, pero por falta de dinero y no poder hacerse rico tuvo que regresar a su pais de manera de hacerse un gran empresario el cual tuvo que pasar 40 años sin poder vincularse con sus preciadas criaturas. Que mas pudieramos decir... creo que la Colección Phelps es el museo ornitologico mas completo del país. En su regreso en el año 1937 financió la expedición al Auyantepuy en la Gran sabana para el Museo de Historia Natural de Nueva York y a sus 70 años. 
Entrevista: Rosa Elena Albornoz (@rosaelen)
Arte: Edgloris Marys (@edgloris)
Siguenos en twitter @ysiempreverde

jueves, 7 de junio de 2012

8 de Junio: Dia Mundial de los Oceanos


Los oceanos cubren 71% del planeta, y son tan importantes como extensos. La vida en ellos, enfrenta la peor crisis en la historia; 90% de los enormes predadores marinos se han extinguido, las seis especies de tortugas marinas entraron en las listas rojas de especies amenazadas o criticamente amenazadas, mientras que las poblaciones de tiburones y mantarayas estan declinando a nivel mundial. La hora de salvar nuestros oceano es AHORA.


Cada 8 de Junio se celebra el Dia Mundial de los Oceanos, propuesto en 1992 por las Naciones Unidas para crear conciencia sobre la importancia de estos hermosos componentes del planeta. Recordemos entonces que en los oceanos se concentra el 90% de la biodiversidad mundial, y que gracias a la flora marina, recibimos 70% del oxigeno que respiramos. Razones para proteger el Oceano hay muchas. Actua ya!

Algunos venezolanos marinos en peligro de extinción:
Cardon (Dermochelys coriacea)
Tortuga blanca (Chelonia mydas)
Tortuga carey (Eretmochelys imbricata)
Vulnerables:
Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae)
Arenque de Venezuela (Jenkisia parvula)
Insuficientemente conocidos:
Orca (Orcinus orca)
Orca falsa (Pseudorca crassidens)

Fuentes:
El Libro Rojo de la Fauna Venezolana (Jon Paul Rodriguez, Franklin Rojas-Suarez), PROVITA 1999
Fotografias: Save our Seas

lunes, 4 de junio de 2012

5 de Junio: Día Mundial del Medio Ambiente












El Día Mundial del Medio Ambiente es uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utilizan para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto. 

Los objetivos son darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro. 

 Es también un día para que personas de todas las profesiones y condiciones sociales se unan y aseguren una visión mas limpia, verde y brillante tanto para ellos como para generaciones futuras.


Para celebrar este día, podemos: organizar una limpieza en nuestra localidad, no utilizar bolsas plásticas y motivar a la comunidad a hacer lo mismo. Plantar un árbol u organizar un movimiento para sembrar arboles en la comunidad, caminar al trabajo, iniciar una jornada de reciclaje … las posibilidades son ilimitadas.

Actúa ya!

Un libro para conservar el ambiente, conectarte a el y a sus aves



domingo, 3 de junio de 2012

Rosa de monte

Terminaba de correr cuando ví esta pelota anaranjada incandescente con mucho brillo, mostrando su belleza, sola sobre el tronco del árbol. No podia creer que tan cerca de donde vivo, había un árbol de Rosa de monte !


La Rosa de monte o de montaña (Brownea macrophylla) es uno de los árboles más ornamentales de la flora venezolana por lo llamativo y vistoso de sus grandes y radiantes flores.

La rosa de montaña es nativa de Panamá y del noroeste de Sudamérica. Alcanza los 25 pies de altura, con tronco de varias pulgadas de diámetro. Las hojas son simples y miden hasta 14 pulgadas de largo, cuando jóvenes son pálidas y cuelgan en grupos
.

Las inflorescencias aparecen directamente sobre el tronco o las ramas y miden hasta 8 pulgadas de ancho, se componen de muchas flores que abren en círculo comenzando en la periferia. Son inflorescencias muy llamativas. Las frutas son vainas de hasta 8 pulgadas de largo que contienen hasta tres semillas grandes. Florece desde el otoño hasta la primavera y las vainas maduran desde la primavera hasta el verano.

El nombre del género honra al naturalista irlandés Patrick Browne (1720-1790). Browne publicó en 1756 una obra sobre la Historia Natural de Jamaica. El nombre de la especie significa hojas grandes, se deriva de las palabras griegas macro- (grande), y phylla (que da hojas); “que da hojas grandes” (Scleria macrophylla/Cyperaceae). Goza el color naranja intenso de esta Rosa de Monte !

Los árboles son santuarios; quien sabe hablar con ellos, quien sabe escucharlos aprende una verdad.
Un árbol dice: "En mí se oculta un núcleo, una chispa, un pensamiento, soy vida de la vida eterna".
(Hermann Hesse, El Caminante).


Textos y Fotografías: RosaElena Albornoz
Fuentes: Guía de los Arboles de Venezuela, Jesús Hoyos, Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, 1994

sábado, 26 de mayo de 2012

Caracas en Flor


"Flor de la Reina", un árbol de flores purpuras, llena con sus colores las calles y avenidas de la ciudad de Caracas. Sectores como San Bernardino, Las Acacias, San Pedro, Chacao, Altamira, Santa Eduvigis, gozan de su sombra.


 
Este árbol, que hoy en día se cultiva en todos las zonas tropicales del mundo, es originario de Asia (India y China) y Australia. También se le conoce con el nombre de Embrujo de la India, país donde es considerado un árbol maderero de importancia. Su madera es usada en la construcción de botes pequeños, de barcos y pilotes.


Pertenece a la familia Lythraceae y su nombre científico es Lagerstroemia speciosa. Se trata en realidad de un árbol pequeño, que llega a medir entre 5 y 10 metros de altura y puede llegar hasta los 25 metros. Su tronco principal mide cerca de 60 centímetros de diámetro y ramifica desde la base. Es de copa redondeada. Las hojas viejas se ponen de color rojo intenso antes de caer.


Sus flores son abiertas, llamativas, abundantes, de un color entre rosado y púrpura, fragantes y vistosas. Es cultivado entre nosotros como ornamental y para sombra debido a su follaje denso y a sus hermosas flores, las cuales cubren la copa hasta por dos meses  avenidas, parques y jardines. 

El ultimo domingo de Mayo de cada año, se celebra en Venezuela el día del Arbol. Si estas en Caracas, o en cualquier parte del país o del resto del mundo, dirige tu mirada un instante a  todos los árboles que te rodean. Goza y admira los arboles a tu alrededor.


Textos: Rosa Elena Albornoz
Fotografías: Edgloris Marys, Rosaelena Albornoz
Fuentes:
Guía de Arboles de Venezuela, Jesús Hoyos, Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, 1994

sábado, 5 de mayo de 2012

Misterios de las migraciones

Desde tiempos ancestrales nos hemos maravillado por las migraciones de las aves, hecho que aun en el siglo 21 no comprendemos del todo. A continuación preparamos para nuestros seguidores una pequeña guía en relación a algunos misterios que envuelven la magia de estos ires y venires.
Calidris, Laguna de Unare, Venezuela
Por qué migran las aves?
La mayoría de las aves del hemisferio norte se alimentan de semillas, insectos, frutas y peces, los cuales desaparecen o se cubren de nieve durante el invierno. Estos individuos deben migrar al sur para encontrar fuentes de alimento disponibles. A pesar que de muchos asumen que las aves migran para escapar del frío invierno, ellas son capaces de sobrevivir temperaturas extremadamente bajas (-46 grados) mientras tengan suficiente alimento. Tal es el caso de las Boreal Chickadees, que almacenan semillas e insectos en las ranuras de los arboles para ingerirlas durante el invierno.

Cuan lejos migran las aves?
Depende de la especie. Algunas aves no migran en absoluto, permaneciendo toda su vida cerca del area de nacimiento. Otras especies de la montaña se mueven hacia arriba o hacia abajo, de acuerdo a la estación. Otras especies viajan miles de kilómetros cada año, por ejemplo el águila pescadora (Pandion haliaetus), que se reproduce en Norteamérica y llega a Venezuela durante el invierno boreal, recorriendo cerca de 6.625 km. Viajeros extraordinarios son también los diminutos playeros (correlimos) como los Calidris, quienes emprenden su viaje en bandadas desde las tundras de Norteamérica de agosto a noviembre, y se alojan en nuestras costas ricas en sus alimentos favoritos.  Algunas especies migran internamente en el país, como el azulejo golondrina (Tersina viridis) que luego de un viaje anual procedente del sur del Orinoco, se queda en las montañas de la costa para reproducirse.
Azulejo golondrina, en Amaranta Casa de Colibríes, Altos Mirandinos
Cómo saben las aves cuando migrar?
Desde que rompen el cascarón, las aves migratorias responden de modo instintivo, haciendose mas inquietas a medida que los días se alargan y el sol cambia su angulo en la primavera y el invierno. Este fenómeno ha sido denominado por los ornitólogos "Zugunruhe". Aun las migratorias criadas en cautiverio responden a este fenómeno. En otoño, esta señal instintiva ayuda a que el viaje tenga lugar en la epoca donde los recursos alimenticios estan disponibles, y en el caso de aves que necesitan viajar distancias muy largas, las induce a consumir una gran cantidad de alimentos ricos en energia antes de migrar. La urgencia de migrar puede posponerse -sin embargo- debido a las condiciones atmosfericas. Los migrantes neotropicales, usualmente esperan el paso de las tormentas del norte, en vez de migrar con el viento en contra. 

Cómo saben sus rutas las aves migratorias?
Algunas especies como las grullas, aprenden las rutas migratorias de sus padres. Sin embargo, este no es el caso para la gran mayoria. Mientras mas estudiamos los patrones de orientación y navegación de las aves, mas parecen las migraciones un milagro. El campo magnetico, los movimientos de las estrellas en el cielo y los patrones de luz polarizada parecen proveer de señales a las aves durante sus rutas migratorias. Investigaciones recientes han descubierto una conexión neural entre el ojo del ave y una parte del cerebro anterior, que se activa durante la orientación en la migración, sugiriendo que el sistema visual esta involucrado en la habilidad del ave de sensar los campos magnéticos del planeta. Para orientarse, algunas aves utilizan señales visuales del paisaje, como montañas y rios.
Aguila pescadora, Laguna de Unare, Venezuela
Cómo se preparan las aves para las grandes migraciones?
A medida que los dias se acortan durante el final del verano, fotoreceptores presentes en el cerebro de las aves comienzan a disparar cambios hormonales que las estimulan a mudar el plumaje para resistir los embates del viaje. Las hormonas tambien disparan un apetito voraz, para ganar peso. Muchas insectivoras complementan la dieta con frutas y granos que pueden convertir en grasa corporal para quemar suficiente energia durante el viaje. Los cambios hormonales incrementan la inquietud o "Zugunruhe" especialmente durante la noche. De repente un dia... es tiempo de migar!!!
Si quieres conocer mas sobre las migraciones, siguenos en twitter @ysiempreverde

Textos y Fotografias: 
Edgloris Marys (edgloris@gmail.com) (@edgloris on Twitter, edgloris on Facebook)

Fuentes: