miércoles, 8 de noviembre de 2017

Cómo ayudar a un pájaro víctima de choque con una ventana



Para las aves, las ventanas de vidrio es uno de sus peores enemigos. Al reflejar el follaje o el cielo, parecen lugares atractivos para volar. Y debido a que la gran cantidad de ventanas es tan grande, su número de víctimas es enorme. Alrededor de mil millones de aves mueren cada año a causa de los golpes de ventana en los EE. UU, según un estudio del año 2014.

La buena noticia es que puede reducir en gran medida el peligro que las ventanas de su casa presentan a las aves con algunos remedios simples, de acuerdo con Christine Sheppard, quien dirige el Programa de colisiones de aves de American Bird Conservancy. El grupo ofrece información extensa sobre la prevención de colisiones en su sitio web.

¿Qué pasa con las aves que chocan contra las ventanas? Lamentablemente, el ave a menudo muere, incluso cuando solo se aturde temporalmente y se las arregla para volar. Muchas veces estas aves mueren más tarde por hemorragias internas o hematomas, especialmente en el cerebro. Daniel Klem de Muhlenberg College ha investigado este tema desde la década de 1970.

Hay dos tipos principales de colisiones con las ventanas: de día y de noche. A la luz del día, las aves se estrellan contra las ventanas porque ven reflejos de la vegetación o ven a través del vidrio a plantas en macetas o vegetación en el otro lado. Por la noche, las aves migratorias nocturnas (incluida la mayoría de los pájaros cantores) se estrellan porque vuelan a las ventanas iluminadas. Por razones que no se comprenden del todo, las luces desvían a las aves migratorias nocturnas de su ruta original, especialmente en condiciones de poca luz o niebla.

¿ Cómo ayudar a los pájaros a no chocar con las ventanas de su casa ?
Pinte patrones o ilustraciones en su ventana, use calcomanías, cinta adhesiva u otros objetos (incluso notas adhesivas) en la superficie exterior de la ventana, instale toldos o toldos externos en las ventanas para bloquear el reflejo de la luz solar, agregue persianas verticales interiores y mantenga las hojas medio abiertas, hay una razón adicional: los pájaros a veces ven su reflejo en una ventana y lo atacan.

¿Qué hacer si encuentra a un pájaro aturdido por un choque ?
Examínelo para detectar si tiene lesiones externas. Si las alas se sostienen correctamente, y los ojos parecen normales, verifique si puede posarse en una rama sin ayuda. Si es así, déje que se recupere por sí solo. Si el ave tiene una herida notable, llévela –de ser posible-a un veterinario de vida silvestre lo más rápido posible. Los huesos rotos generalmente necesitan la atención adecuada en cuestión de minutos u horas para sanar adecuadamente sin cirugía.  Mientras tanto, colóquelo en un recipiente oscuro, como una caja de zapatos, y déjelo en un lugar tranquilo, fuera del alcance de las mascotas y otros depredadores, durante 15 minutos. No trate de darle comida y agua, y evite manejarlo. La oscuridad calmará al pájaro mientras revive, lo que debería ocurrir en unos minutos a menos que sufra una lesión grave. ¡No abra la caja adentro de su casa para verificar, puede salir violentamente luchando por salir y puede ser otro golpe más ! Saque la caja luego de pasados 15 minutos o más y ábrala, si el pájaro se va volando, ¡eso es todo! Si no se recupera en un par de horas, llévelo a un veterinario de fauna silvestre. Recuerde que, ayudar médicamente a un pájaro lesionado requiere capacitación, por lo que su trabajo es simplemente transportarlo a un área donde pueda ocurrir su rehabilitación.

Fuente:

versión; Rosaelena Albornoz

Fotografía: Bruno Torres/ brunotorres.deviantart.com

Te recomiendo este excelente binocular para ver tus pájaros, para pajarear


disponible en amazon !


miércoles, 27 de septiembre de 2017

Paul A. Schwartz pionero de la grabación de cantos de aves del neotrópico


Revisando unos registros de audios de Neotropical Bird y de Cornell Lab, me encuentro con frecuencia con las excelentes e impecables grabaciones de cantos y llamados de aves de Paul A. Schwartz realizadas en los años 1950 en Venezuela. Busqué en internet y me conseguí con esta joya de trabajo, un interesante documento realizada por el norteamericano Gregg  Gorton pajarero experimentado publicado por parte de American Birding Association en ocasión del 30 aniversario de su fallecimiento (año 2010) acerca de la enorme contribución de Paul A. Schwartz al mundo aviar, desempeñando un papel clave en la observación de aves en América del Sur.

La elevada talla de Schwartz es muy poco apreciado o conocido dentro de la comunidad de los observadores de aves, a pesar de que fue reverenciado por algunas luminarias que ya no están con nosotros, como Ted Parker, Alexander Skutch, e Irby Davis y todavía se recuerda con cariño por los amigos, colegas y ornitólogos quiénes conocemos de su contribución con la pajarología venezolana.

Los logros de Schwartz fueron principalmente en seis áreas. Primero, el fue el primer gran fotógrafo de aves, probablemente el primero en el uso de la cámara de vídeo para buscar los registros del comportamiento de aves en América del Sur. En segundo lugar, su investigación de campo demostró por primera vez que ciertas aves migratorias como Northern Waterthrush, regresan cada invierno a los mismos territorios en América del Sur.

En tercer lugar, fue el primero en grabar las voces de las aves sudamericanas, y su colección personal de grabaciones, que era la más grande del mundo en el momento de su muerte, sigue siendo uno de los dos o tres cuerpos más grandes de tal trabajo en un archivo de sonido accesible al público conservado-hasta donde conozco-por Cornell Lab. Cuarto, se dio cuenta del valor científico de recolectar especímenes de las aves que grabó, y su colección personal de pieles y grabaciones fue la primera colección ornitológica en incluir especímenes comportamientos (auditivos). En quinto lugar, fue el primero en aplicar el naciente estudio del análisis vocal mediante espectrogramas sonoros a los problemas de identificación de la taxonomía aviar en Sur America.

Schwartz, nació un 23 de agosto de 1917 en York, Pensilvania. Él era un apasionado por el mundo natural y especialmente las aves mientras tomaba sus prismáticos en los campos y bosques en la periferia de Yorkshire, una pequeña aldea agrícola donde pasó sus años de formación. Incluso mientras estaba en la escuela primaria, le preocupaba el bienestar de las aves. Schwartz obtuvo una licenciatura en ingeniería en Carnegie Tech en Pittsburgh, Pensilvania, y luego se unió al York Air Conditioner y en los avatares de la vida llega a Caracas junto con su esposa Grace. Estando un día en su hamaca le revoloteó una American Redstart que le reconectó con las aves de su infancia y allí se reavivó su búsqueda estudio y pasión por las aves al punto de convertirse en uno de los grandes fotógrafos de pájaros del mundo y sonidista que  registro las aves suramericanas en viajes fundamentalmente realizados por Venezuela .
Black-bellied Whistling-Ducks



Durante una visita a Estados Unidos en 1953, Schwartz de alguna manera hizo contacto con Peter Paul Kellogg del Laboratorio Cornell de Ornitología. Kellogg era un proselitista incansable por el sonido aviar que,  Schwartz lo oyó en Filadelfia o en New York, lo que motivó que los primeros registradores de aves utilizaran micrófonos y "portátiles" grabadores en el campo. A mediados de 1955, Cornell le había prestado a Schwartz una Magnemite una de las primeras verdaderamente grabadoras portátiles y se dedicó locamente a grabar todas las especies que podía encontrar en los parques y en los bordes de Caracas. 
Escena típica de campo de los Llanos de Venezuela a finales de 1950 o 1960, Schwartz se muestra con un parabólica grande micrófono, en un microbús Volkswagen y tienda de campaña.Foto © de Ramón Rivero. 


Así comenzó un romance con la grabación sistemática y la ciencia y el estudio del sonido del pájaro que puso a Schwartz en la vanguardia de un esfuerzo revolucionario para documentar las aves neotropicales  y sus repertorios vocales.


Les invito a leer este delicioso documento en la siguiente dirección 
https://www.aba.org/birding/v42n5p40.pdf

Textos versión: Rosaelena Albornoz

jueves, 9 de enero de 2014

El curador de plantas acuáticas

Nymphaea mayla

Una fotografía de una Victoria amazónica entre las manos del Profesor Miguel Castillo, cerraban las horas de dedicación que Enrique Ascanio había invertido tomando fotografías a los jardines acuáticos del Jardín Botánico de la Universidad Central de Venezuela, hace cinco años atrás, fotografías que iban a formar parte de un calendario que la institución iba a imprimir. El profesor Castillo con cierta pena, le invitó a aprender sobre las plantas acuáticas como una manera de retribuir su dedicación. La decepción y frustración de Enrique en no poder ver su trabajo fotográfico impreso fue tal que aceptó con tal de que con dichas clases, pudiera seguir disparando sus fotos. Ese fue el trato y el inicio de una trayectoria entre Victorias amazónicas, Victorias cruzianas,  sus flores y sus híbridos.

Bebé sobre hoja de Victoria amazónica
La capacidad de soporte de las hojas de las Victorias es distinta según el medio donde se encuentren. Así, en un medio natural como el Amazonas, la Victoria amazónica aguanta el peso de ochenta kilogramos en su hoja-  pero en la laguna Venezuela del Jardín Botánico de Caracas pueden soportar hasta cuarenta kilogramos de peso.  

Victoria Longwood Hibrid 
De los híbridos logrados-alrededor del mundo en jardines acuáticos- con estas especies, el mas famoso, y también presente en el jardín botánico, fue el utilizando con la Victoria amazónica como madre cruzada con la Victoria cruziana saliendo el híbrido Victoria Longwood Hibrid que es lo mejor de la Victoria cruziana y la Victoria amazónica, híbrido creado originalmente en los Estados Unidos.

Nymphaea ampla 
Nymphaea caerulea
La Nymphaea ampla es una de las especies de la cual han salido muchos híbridos, su fragancia es muy especial , de color blanco y de la Nymphaea caerulea,  especie plasmada en geroglificos en Egipto, donde solían los faraones usar sus flores en rituales, para ellos alucinógenos y preparaban Té con su flor. Ambas están presenten igualmente en el jardín.
Las flores Nymphaea x Bull's eye ( ojo de buey ) creada en EE. UU, la Nymphaea Mayla, la Nymphaea Gigantea Immutabilis, el híbrido Nymphaea x Islamorada, el híbrido Nymphaea Red Flare son parte de las flores que en lago Venezuela pueden observarse en una visita al jardín botánico y que dedicada, paciente y acuciosamente Enrique se ha dedicado en fotografiar. Mas que un trabajo, es un placer  tomar las fotos y su trabajo así lo muestra. 


Nymphaea x Bull's eye ( ojo de buey ) 
Nymphaea Gigantea Immutabilis
Nymphaea x Islamorada



Nymphaea Red Flare 


La claridad de sus fotos, diáfanas, con flores y plantas suspendidas bajo el oscuro y misterioso lago, realzan los colores y las tonalidades.

El pago que anheló Enrique por el trabajo de impresión del calendario,   se ha transformado en ese infinito conocimiento que ha desarrollado en materia de jardines acuáticos, su reproducción y cuidado. Se cuestiona su dedicación desinteresada –ad honorem-que le recuerda  lo aprendido en su adolescencia, cuando unas vacaciones marcaron, lo que para el significa el cuidado y el amor a las plantas. Su primo fumigó a doscientas orquídeas que tenía perdiendo su colección completamente. No se salvó ni una. Hoy reconoce que cualquier planta, su reproducción y cuidado es diario, con ninguna o escasa retribución monetaria y a nadie se puede delegar el cuidado. 

Enrique Ascanio con el Profesor Miguel Castillo
Enrique  Ascanio tomando sus fotografías entre Victoria amazonicas y Victoria cruziana



Pregunte por Maria Paleta la garza que lo acompaña todos los días para que ella les diga que todo lo que les conté es así. 


Su visita al jardín botánico es diaria, para cuidar las plantas, participar de las investigaciones del Prof. Castillo,  con el gusto y compensación adicional de  disparar su cámara, buscando cada día la mejor foto, esa que le haga agitar su corazón. 

María Paleta y la flor de la Nymphaea Gigantea Albert de Lestang

Textos: Rosaelena Albornoz
Fotografías; Enrique Ascanio, Douglas Grillo

domingo, 17 de febrero de 2013

Jardín Ecológico, Concha Acústica de Bello Monte

Carpintero habado 

En medio de la agitada ciudad de Caracas existe un espacio para observar, contemplar y admirar las múltiples formas y colores de la naturaleza.
Es este un rincón diseñado y planificado por el Biólogo Luis Levin, profesor de la UCV, puede disfrutar en una visita mañanera aves, mariposas y mamíferos. Este espacio cuenta con el apoyo de sus visitantes quiénes colaboraran con la alimentación de las aves, cebadas con frutas como cambur, naranjas y lechosas.
Las aves pueden observarse en 10 plataformas de comida realizadas originalmente con material reciclable. En su visita lleve muchos cambures, si quiere ver el despliegue de las aves en los comedores. Deje las frutas con su concha,  semiabierto . Las aves están acostumbradas a este tipo de alimentos. Una vez coloque el alimento toque la señal de alimentación (sonajeros) que están debajo de los comederos y retirese: hay unos banquitos rudimentarios desde donde puede observar. Sus movimientos no deben ser bruscos, y en lo posible permanezca en silencio. 
Las ardillas también forman parte del dinámico sitio, ellas disfrutan comiendo maní con concha que puede dejar en el comedero Nro 6. 
 Entre las aves cebadas que visitan los distintos comederos, pudimos observar: Tangara copino, Lechocero pechirayado, Lechocero ajicero, Azulejo, Azulejo de Palmera, Carpintero Habado, Cristofué, Atrapamoscas Picón, Tordillo Común, Reinitas, Paraulatas Ojos de Candil, Guacharacas. Y en los alrededores y en el bosquecito puede ver las siguientes aves; Piscua, Tropical Parula, Coicorita, Cucarachero común,  Chirito Picón, Pavita Hormiguera Común, Gavilàn Cola Corta y el vuelo tipo jet de los zamuros que vaya que aquí puede sentir su dinámico vuelo.
Pavita hormiguera
Es divertido ver a las aves en comederos: una vez se les dá la señal de alimentación con las campanas verá como se zumban y turnan para bajar una a una al comedero, el cuidado y respeto que se tienen unas a otras (o no tanto respeto si hay mucha hambre!). Todo puede ser captado por usted mismo y si toma fotografías puede registrar el festín. Si bien es cierto que quiénes opinan que dar de comer a las aves en comederos es artificial muchos otros amamos esta otra forma de pajareo, donde al estar a una distancia de centímetros sentimos la energía del revoloteo y la vida cerquita de uno! Es nuestra colaboración al sostenimiento de la vida de las aves de la ciudad. Las tortolitas gustan de arroz picado que puede echar debajo de las plataformas. Estas tienen otros comportamientos interesantes de observar.
Tegosa claudina
Entre las mariposas que se puede observar luego de las 10 y 30 am de la mañana están la especie Monarca (Danaus plexiplus), la especie Cocinerita (Heliconius erato), Anthanassa drusilla lelex, Glutophrissa drusilla entre otras, ya que el prof. Levin también sembró plantas para que ellas liben.
Una visita para memorar el resto del día, un rincón hecho con recursos mínimos y el apoyo de los visitantes, para los amigos de la naturaleza en la ciudad de Caracas.
Textos: Rosa Elena Albornoz
Fotografías : Edgloris Marys, Rosa Elena Albornoz

domingo, 23 de diciembre de 2012

Plantas que oran

Calatea tricolor (Stroamanthe Triostar)

Durante una recuperación lenta y progresiva de tres largas semanas posterior a una intervención quirúrgica, me sonreía y me daba ánimo viendo mis plantas, bromelias, helechos, filodendron amarillos, Patillitas, Singonios y las plantas que oran, las calatheas. Estas ultimas y su movimiento de hojas tan curioso y particular, me daban aliento para recuperarme orando mucho, como en un movimiento parecido al de una hoja sensible a la luz. Creo que también mis calateas oraron por mí. De día en respuesta el estímulo luminoso, esta plantas y muchas otras, tienen sus hojas en posición horizontal y de noche toman una posición mas o menos vertical, fenómeno este llamado nastia o fotonastia, donde las hojas en respuesta a la luz se mueven al amanecer separandose del eje de la planta para captar la misma y plegan sus hojas hacia el tallo al anochecer. 
La Calathea makoyana y la Calatea tricolor Stroamanthe Triostar tienen este comportamiento. En nuestras casas podemos tener contacto con la naturaleza de tantas formas entre ellas cuidar, cultivar y contemplar plantas ornamentales.
Las plantas también se mueven y su energía ayuda para sanarnos con sólo verlas y estar en su presencia. Entre la planta y su cuidador hay una conexión muy especial. En muchas culturas y en varias terapias se cree que las plantas son una fuente de energía y puede existir cierta conexión energética con ellas y beneficiarse mutuamente. Sólo hay quedarse cuenta de cómo nos sentimos cuando nos enfrentamos a la presencia de una bromelía, orquídea a cala, por lo general sonreímos !

Calathea makoyana 

En la maravilla de la naturaleza, las plantas en su original sabiduría andan constantemente buscando la luz, extrayendo de ella la energía necesaria para poder vivir y mantenerse bellas. El mundo vegetal, es una expresión Divina y está ahí para servirnos y asistirnos.
  Si te sientes cansado, triste, molesto o estas recién salido de una operación quirúrgica, observa tus plantas, admira su tranquilidad, recreate en su belleza, siente la serenidad y la paz que le que transmiten.
  Creo que un regalo íntimo para esta navidad puede ser una planta! Tantos mundos en ellas y tanto por descubrir... No solo se trata de la decoración y el embellecimiento de los espacios (lo que nos ayuda a sentirnos mejor y renueva el sentimiento de pertenencia hacia nuestra casa), sino que implica un proceso de crecimiento a distintos niveles y tiene mucho de emotivo y de espiritual. Quizás algo nace en uno cuando las ve. Una emoción. Un cariño. Una sanación. La paz. La navidad. Una consciencia. Una planta quizás ayude a quién la reciba a pensar, sentir y tener mayor aprecio por el planeta y su belleza y todo lo que nos da, lo que nos regala. Lo que nos inspira.

Feliz Navidad 2012 y Feliz Año 2013 les desea SiempreVerdeVenezuela!

Textos y fotografías:
Rosaelena Albornoz

sábado, 10 de noviembre de 2012

Una Victoria amazónica



Llegó a Caracas una de las especies de plantas acuáticas más raras y carismaticas del orbe: la Victoria amazónica, propia de la Guayana y la cuenca del Amazonas, que puede cultivarse como planta ornamental. La planta esta desde Marzo de 2012 en la laguna Venezuela del Jardín Botánico de Caracas proveniente del Jardín Botánico de Río de Janeiro, introducida bajo la supervisión directa del botánico Miguel Castillo y un equipo de profesionales, donde convive con la especie Victoria cruziana.


Victoria cruziana

Se trata de un lirio o nenúfar de agua –también llamado “abatiyú” o “iguapé”– que se caracteriza porque tiene las hojas más grandes del mundo, las cuales pueden medir hasta dos metros de diámetro y soportar un peso hasta de 40 kilos. Se explica la interesante transformación de su flor: Al anochecer la temperatura interna de la flor aumenta provocando su apertura. Su color es blanco. Su aroma a atrae a sus polinizadores en especial al escarabajo Cylocephala castanea. Este escarabajo lleva impregnado el polen de otra flor y entra en el corazón de la flor. 



Mientras el escarabajo pasea por la flor llega el amanecer, la flor se enfría y se cierra quedando atrapado el escarabajo, y en un festín impresionante, todo el día se lo pasa comiendo néctar. Su cargamento de polen se desprende y cae sobre las partes reproductoras de la flor, aquí de desencadena una maravilla más de la naturaleza, la flor cambia de color de blanco a rosa. Cuando llega el anochecer la flor se abre y sale el escarabajo. Este insecto impregnado de polen se lo llevará a una nueva flor para fecundarla. La flor rosa se marchitará y su semilla fecundada caerá al agua, madurará y de nuevo podremos disfrutar de otro lirio del amazonas. Este proceso de polinización es una coevolución, donde tanto la flor como el escarabajo dependen entre sí para subsistir. En el trópico los colibrís, escarabajos, abejas, mariposas y polillas son los principales agentes transportadores del polén. 


Importante destacar. La diferencia entre la Victoria amazónica y la Victoria cruzinana que conviven en esta Laguna Venezuela es el color verde de la cruziana  y el rojo que caracteriza a la amazónica (al fondo)*.

Victoria cruziana es una planta acuática endémica de las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay. Parte del mismo género que Victoria amazonica, y muy similar a ésta en apariencia. Es más resistente a las bajas temperaturas que Victoria amazonica, por lo que se cultiva con mayor facilidad.

No tiene que viajar a Brasil, tómese un tiempito y visite el Jardín Botánico aquí en Caracas. Al final del Jardín, cerca de la autopista y en frente de la Torre Este del Parque Central esta la laguna Venezuela allí podrá admirar esta especie amazónica. Una Victoria. Felicitaciones al Jardín Botánico y a los profesionales encargados de su mantenimientos y cuidados.


Textos: Rosaelena Albornoz
Fotografias: Rosaelena Albornoz, Edgloris Marys
*Dato taxonómico aclarado por Sr. Tomás Fernández.


Fuentes:http://www.laguiadeplantas.com/index.htm?/PLANTA/513.htmhttp://www.jornada.unam.mx/2011/11/26/ciencias/a02n1ciehttp://www.jardineriabordas.comearthlingnature.wordpress.com

martes, 25 de septiembre de 2012

Anthony Crease. Del hobbie al estudio de las aves

Anthony Crease llegó a Venezuela hace 35 años proveniente del Reino Unido. Crece en Gales y allí fueron sus comienzos en esto de observar pájaros. Sorprende cómo de su pasión de observar aves, pasó a la publicación en revistas científicas arbitradas. Tiene un perfil como persona y profesional, que lo llevaron naturalmente a ello. Tony es un hombre metódico, analítico (es ingeniero mecánico) y muy observador. No podía quedarse en el hobbie de observar aves y por ello su pase al estudio de las aves, era lo más lógico en una etapa de su vida, su jubilación, donde nace frente a el la oportunidad de estudiar la aves venezolanas con profundidad y dedicación.


Sus comienzos, su formación
Es en Gales, donde Tony Crease, comienza a tener interés por la aves. Cuando era niño, se documentaba de las aves que existían con unos libritos llamados I-Spy cuya traducción sería algo como “Yo espío ” libritos que mostraban los principales pájaros del país y que le permitían “marcar” los que ya había visto. Tenían mas o menos como 80 páginas con 3 pájaros por página. En Gales y en este ambiente, vive hasta los 16 años. Luego su familia se traslada a Londres, donde ya comienza la universidad, sus estudios y no ve muchas aves en ese período. Observaba las aves esporádicamente.
Tony y su esposa Rita observando aves

Viaje a Venezuela

Rita
 Para el año 1979, antes de venir por una oferta laboral en  Venezuela, visitó el mejor Bookshop que había en Londres buscando información sobre nuestro país y se encontró con la Guía de Aves de Venezuela, de Phelps, que no tenía mucho tiempo de haber salido impresa, que le pareció un libro bellísimo y lo compró. Una vez aquí, sus compromisos laborales no lo daban oportunidad de salir a ver aves. Tenía muy poco tiempo, sumado a sus compromisos familiares. En Venezuela tiene la fortuna de conocer a su actual esposa y compañera, Rita con quién forma familia. Es entonces en la  petrolera dada la especialidad que tenía Tony , que le consultan sobre un experto en su área y Tony sugiere el nombre de uno de sus profesores en Inglaterra, también pajarólogo J. Denis Summers Smith, quién además es experto en Sparrows, y quién ya había publicado libros varios en sus especialidad (gorriones). Las visitas eventuales de entrenamiento de su profesor para formar empleados de la industria petrolera le permitieron a Tony atender a su amigo y profesor con lo que a esta persona le gustaba más, ver aves! Asi fueron combinado las visitas de trabajos con eventuales fines de semana pajareros donde Tony fue conociendo nuestras aves, nuestros pájaros.

La jubilación. Una oportunidad de profundizar en las aves
Ya desde el año 1982 Tony observaba las aves, pero es realmente con su jubilación y retirado definitivamente en el Paují, Estado Bolívar donde de forma dedicada, intensa y extensa profundiza en su estudio de las aves. En las vacaciones Tony se trasladaba hacia El Pauji, donde se dedicaba a observar las aves y donde fue acumulado experiencia de campo invalorable para hacerse un conocedor experimentado. Para Tony los sitios de pajareo que ningún observador de aves debe dejar de visitar en Venezuela son Perijá, Táchira, Falcón, Los Llanos, el litoral, toda la Cordillera de la Costa, Anzoátegui, Puerto La Cruz hacia el este, hacia el Estado Sucre. Paria y su península, Maturín específicamente Caño Colorado, Caripe, San José de Buja y al Sur del Orinoco, Amazonas, Río Caura, Sierra de Imataca, Sierra de Lema, Gran Sabana y El Paují estas últimas en el Estado Bolívar, donde Tony ha acumulado conocimiento y estudio de las aves.

Las publicaciones científicas. El estudio de las aves
Tony detectó 142 especies de aves fuera de los rangos de distribución tanto geográficos como altitudinales que comenzó a detectar en toda la zona del Paují. Por ejemplo una especie de aves como la Olive Oropendola (Conoto Pico encarnado-Psarocolius yuracares) que estaba registrada sólo en el noroeste del estado a hasta los 200 msnm,  resulta que también se puede ver hasta 800 msnm, ahí mismo cerquita de Paují en  el camino de Uaiparú, es es decir a cerca 600 km de las observaciones anteriores y a mucho mayor elevacion esto no estaba registrado! y asi como esta especie, Anthony descubre nuevos rangos y distribuciones para 141 especies más. Esto suma una contribución a nuestro conocimiento científico de las aves en el país. Su estudio de 8 años de registros, le permitió escribir el paper que sometió al jurado de la revista Cotinga, quién finalmente luego de cuatro años, publicó en su revista anual. El articulo para los mas interesados se llama Avian range extensions from the southern headwaters of the rio Caroní, Gran Sabana, Bolívar. Cotinga 31 (2009): 5-19.

Posteriormente un estudio tan interesante como el primero consistió en el registro del Roraima Nightjar, Aguaitacamino de los Tepui o Caprimulgus whitelyi en El Paují, registro nuevo para la zona, así como el monitoreo de la evolución de la fase de nidación que realizan conjuntamente ambos padres, hasta el momento del nacimiento. Tony tuve la fortuna de monitorear dos años seguidos esta nidación. Las fotografías elocuentes muestran la evolución de un solo huevo en volatón de 37 días de nacidos, cuyas fotos compartió cortésmente Tony y que fueron publicadas algunas de ellas  en estudio científico denominado First breeding data for Roraiman Nigthjar Caprimulgus whitelyi from south east Venezuela by Anthony Crease, Bull. B.O.C. 2009 129 (2).

Aguaitacamino de los Tepui  Macho (© Tony Crease)

Aguaitcamino de los Tepui Macho con huevo (© Tony Crease)

Aguaitacamino de los Tepui, Hembra (© Tony Crease)

Aguaitcamino de los Tepuis, polluelo (© Tony Crease)

Aguaitacamino de los Tepui, Macho con Polluelo 11 días nacido (© Tony Crease)


Polluelo volantón 37 días de nacido (© Tony Crease)

Observación de aves en el Paují
Para quiénes visiten al Paují, observar aves allí es maravilloso. Es probable que puedan compartir con Tony, quien hace de cada salida de observación de aves una salida al aire libre de contemplación, estudio, tranquilidad y dedicación a las aves. Eso si….preparense para pajarear durante muchas horas !....con Tony se pajarea seriamente…y las jornadas no bajan de 12 horas ¡!....Si Tony no puede hay otro experto en acción en la zona que es Ivan Tepedino. Este ultimo conoce tanto las aves de Bolívar como el mismo Tony y es amigo de Tony de salidas de observación en todo Paují. Si de alojarse se trata en Pauj…Marcos y Elba, hijos de Tony pueden darles opción de alojamiento y comida a precios justos y solidarios ! Si desean mas información sobre cómo pajarear en El Paují, o sobre los estudios realizados por Tony escriban a trcrease@gmail.com o a Ivan Tepedino al email Ivan Tepedino ivantepui222@yahoo.com





Textos:
Rosaelena Albornoz

Fotografías cortesía de Anthony Crease (Aguaitacamino de Roraima) y Rosaelena Albornoz

Twitter: @rosaelen, @ysiempreverde

Facebook: Rosaelena Albornoz

Email siempreverdevenezuela:  siempreverde.venezuela@gmail.com

jueves, 16 de agosto de 2012

Raíces góticas

G. caribensis Pittier, P.N Henri Pittier, Aragua, Venezuela

   La vegetación del trópico posee una exuberancia y majestuosidad que la caracterizan. Una maravillosa variedad de árboles de gran tamaño con modos extraños de crecimiento, con troncos rectos, elevados y una masa densa de alto follaje, de hojas grandes y anchas, cubiertos de bromelias, orquídeas, cactus, helechos, que uno puede distinguir con la ayuda de binoculares, inmersos dentro de un solemne silencio, se combinan para producir en nosotros calma, tranquilidad y sobrecogimiento. Se trata de un mundo en el que parecemos intrusos y donde nos sentimos abrumados por la inmensidad y la amplia vegetación que nos cubre. Alfred Russel Wallace, acerca de la lujuria de la Naturaleza tropical, promovió la descripción de la catedral gótica medieval, como similitud a las raíces tabulares o contrafuertes de los árboles propios del bosque húmedo tropical.

Pterocarpus officinalis, Caruao, Edo Vargas, Venezuela

Raíces tabulares distintivo de árboles muy altos
Las raíces tabulares toman numerosas formas en el bosque húmedo tropical,  y son típicas de grandes árboles. Arboles de enormes troncos cuyas ramas y follajes se abren y extiende casi a nivel del dosel o techo del bosque. Una docena de personas harían el circulo del ancho de un árbol de la selva nublada, cuyo diámetro pueden oscilar entre 80 y 150 centímetros. Sus alturas comprenden desde los 30 hasta los 60 metros, tal como nuestro “Niño” o Gyrantera caribensis con unas gigantescas raíces curvas, tabulares distintivas.

G. caribensis Pittier, P.N Henry Pittier, Aragua, Venezuela

Funciones de las raíces tabulares
La función mas obvia de este tipo de raíz ha sido todo un debate entre botánicos tropicales. Una de sus funciones es ayudar a anclar el árbol en los suelos húmedos y poco profundos típicos de la selva. Otras  explicaciones, incluyen afirmaciones que este tipo de raíz facilita la conducción del agua, y aumenta la superficie para el intercambio de oxígeno. Otra explicación, es que al abrir el follaje y ramas casi a la altura del dosel, permite al conglomerado del follaje protegerse contra vientos huracanados, ayudados en un disminuído vaiven de los árboles soportados en este tipo de raíces. Este tipo de raíces son una estructura de ingeniería que brindan mucha solidez y soporte al árbol. A menudo estas portentosas raíces son retiros acogedores para las serpientes,  no obstante estos recodos sirven igualmente para coleccionar nutrientes a través de las hojas caídas y restos varios cerca del árbol que se quedan atrapados en esos rincones, en la superficie, hecho que ayuda a la planta a obtener los nutrientes que necesita.

 Textos:Rosaelena Albornoz
Fotografías: Edgloris Marys
Fuentes:
Netropical Companion Kichner, 1997, Princeton University Press
Tropical Nature: Life and Death in the Rain Forests of Central and South America
Adrian Forsyth, Ken Miyata, 1995 Touchstone edition