sábado, 3 de diciembre de 2011

Aves que viajan juntas


El fenómeno de las bandadas mixtas de aves en la Cordillera de la Costa ocurre entre los meses de Noviembre y aproximadamente marzo. En el PN El Avila ya he visto varias, incluso hasta con horario definido de aparición en ciertos sectores. Es fascinante sentir de repente hasta 20 o mas aves diferentes en frente de uno. Este festín de movimientos entre tantas aves, rompe con la -a veces- monotonía o lentitud de una mañana no muy favorable en cuanto a la observación. Se requiere concentración para aprovechar el momento, porque puede ver simultáneamente trepadores (woodcreepers) subiendo troncos aceleradamente, los raspa hojas (foliage gleaners) hurgando entre el follaje, verderones (greenlets), colgando de las puntas de las hojas, tangaras (tanagers) de brillantes colores revoloteando en las copas de los árboles, todos moviéndose rápida y furiosamente.


Por qué viajan juntas aves tan distintas
Es difícil precisar las razones por las cuales las aves se unen para viajar juntas en una bandada mixta. Cuáles son los beneficios de asociarse y el costo que implica para el ave? Qué tipo de comportamiento permite a unas aves participar de la bandada mixta y a otras no ? Estudios del científico Charles Munn de la Universidad de Princeton, en el año 1976 en las selvas del Perú determinaron que hay dos tipos de bandadas mixtas: las que vuelan en las alturas del dosel o copas de los árboles y las que vuelan juntas debajo del dosel. El primer grupo es el que nos deja el dolor de cuello intentando descifrar que es lo que tenemos más arriba; mucho mejor si nos toca la bandada mixta a nivel de nuestros ojos y si ambas bandadas mixtas coinciden es el sueño hecho realidad de todo pajarero !

Un club privado
La asociación de las aves es como un club, no entran en una banda mixta grupos de todas las familias de aves. Andan por lo general en pares de la misma especie y varias familias representadas. Dentro de la bandada existe un grupo de especies que son el corazón o líder. Si un par o miembro desaparece,  puede entrar un nuevo par o uno que sustituya al que ya no está y llene ese espacio. Los llamados centinelas (aves que alertan tempranamente sobre el peligro de un depredador), reciben mas beneficios de alimentarse dentro de la bandada mixta que estando sólos, porque detectan (gracias a otras aves) de mejor forma el alimento gracias a que las asociadas facilitan el trabajo de búsqueda y forrajeo. La suma de muchas especies forrajeando ayuda a que cada uno de los miembros de la bandada consiga alimento mas rápido. Los esfuerzos de todos suman ya que cada especie tiene un método de búsqueda y captura de presa distinto.

Viajando juntas
No existe una respuesta universal al porque las aves se asocian para viajar juntas, pero es indiscutible que juntas se protegen de los depredadores, y es mejor la capacidad de forrajear de manera mas eficiente en búsqueda de artrópodos, insectos, frutas, entre las ramas del dosel y debajo de este sin interrupciones, gracias a las ayudas de las aves centinelas. El investigador William Buskirk de la Universidad de California, se interesó en responder por qué no todas las especies de aves se unen a bandadas mixtas, y en sus estudios de pregrado en Costa Rica concluyó que las aves que no se unen a las bandadas mixtas son aquellas que se ubican en alguno de estos tres siguientes grupos: aquellas aves que esperan mucho para atrapar su presa (tipo jacamars o tucusos barranqueros), los colibrís, y las aves que con frecuencia buscan el nivel del suelo, es decir que comparten parte de su tiempo saltando o moviéndose allí. El comportamiento y la velocidad a la cual viajan las bandadas mixtas les hace casi imposible unirse a ellas. Los manakins o saltarines, por ejemplo pueden ser vistos con relativa facilidad en un bosque. Los verá perchados y tranquilos, no unidos a una bandada mixta. Los pericos y loros son un buen ejemplo de cómo estas especies se unen y asocian para detectar su comida. Además, en grupo tienen la oportunidad de estar mas alertas en caso de sentir la amenaza de un depredador. Pero lo que no verá será a pericos y loros juntos. Verá loros por un lado y pericos por otro lado, porque sus requerimientos de alimentación y la distribución del alimento son muy distintos. Por ejemplo, el tamaño de las frutas que ingiere cada grupo son muy diferentes, mientras que las tangaras de distintas especies comen mas o menos los mismos alimentos y frutillas, y pueden viajar juntas a través del bosque.


Ver una bandada mixta de aves trae energía y alegría a nuestra caminata de observación de aves en el bosque, y nos brinda la oportunidad de ver una amplia variedad de aves además así como ver que las asociaciones de las aves son estables en el tiempo y de cómo se organizan para sobrevivir bajo el cobijo de la protección del grupo y la actuación de este para beneficiarse colectivamente.

Textos: Rosa Elena Albornoz
Fotografías: Edgloris Marys
Fuente: Hilty Steven, Birds of tropical America

jueves, 15 de septiembre de 2011

Día Mundial de Las Playas

Una acción local, un cambio global
En Septiembre del año 1986, Linda Maraniss (ex-empleada de la Organización “Ocean Conservancy”) caminaba por la orilla de la playa “South Padre”, en Texas. Profundamente conmovida por la cantidad de basura que encontró, se sintió impulsada a tomar acción, organizándo un equipo de gente preocupada por el medio ambiente, y les propuso limpiar la playa. En dos horas, 2,800 Texanos recogieron más de 124 toneladas de basura, en aproximadamente 122 millas de costa. Durante más de un cuarto de siglo, esta iniciativa se ha expandido alrededor del planeta, involucrando a miles y miles de personas que se suman cada año.

Los datos de la jornada ayudan a tomar decisiones
Los voluntarios no sólo recogen la basura; la clasifican anotando cada renglón, y envían la información a “Ocean Conservancy”, a través de cada líder regional. Los datos son publicados en un reporte anual. En nuestro país, la limpieza de las playas es organizada por FUDENA (http://www.fudena.org.ve/web/) con la colaboración de empresas públicas y privadas y miles de voluntarios. Los datos recopilados después de cada jornada son útiles a la hora de tomar decisiones, pues sabemos que estamos arrojando a los océanos y cómo podemos programar reciclajes.

Contaminando el mar, contaminamos nuestra propia salud
Ya sea que vivamos cerca o lejos del mar, estamos íntimamente relacionados con el. Los océanos moderan el clima, alimentan a millones de personas y absorben una gran cantidad de agentes contaminantes del aire y del agua. Sin embargo nuestros océanos están gravemente enfermos por causa de nuestras irresponsables acciones.

Residuos marinos: restos mortales
Cada año, un número incalculable de mamíferos, tortugas, aves y otros animales marinos, se enferman, resultan heridos o mueren debido a los agentes contaminantes y basura que arrojamos al mar. La vida en el mar y sus alrededores resulta irreversiblemente envenenada. La basura no cae del cielo, es arrojada por nosotros, los humanos. Por lo tanto, está en nuestras manos detener esta conducta. Tu y tus amigos, vecinos, familiares y colegas pueden contribuir a sanear los océanos conectándose con esta hermosa actividad internacional. Contacta a FUDENA a través de su pagina web y forma parte del cambio!

Tomado de “Ocean Conservancy”
Traducción: Edgloris Marys
Fuentes: FUDENA (www.fudena.org.ve), FUNDACION LA TORTUGA (www.fundacionlatortuga.org)
Imágenes: Google Images, Edgloris Marys, Fundación La Tortuga

martes, 13 de septiembre de 2011

Humboldt sintió a Venezuela


Hoy 14 de Septiembre se cumplen 242 años del nacimiento de Alejandro Von Humbodlt, alemán nacido en la ciudad de Berlín, quién fue naturalista, geólogo, mineralista, astrónomo, explorador, sismólogo, vulcanista y demógrafo de su época, en los albores del siglo XVIII, epoca plena de idealismo, romaticismo y estética. La ciencia fue la vocación de Humboldt, sabio adelantado a su tiempo cuya sed de conocimiento lo llevo a profundizar en distintos campos y disciplinas para interpretar el mundo natural que lo rodeaba. Este interés lo llevó a ser un explorador del mundo a través de viajes que describió con relatos no menos emocionantes, precisos e inmersos dentro de un contexto científico. Humbolt era un tremendo observador y por ello sus obras tienen la mezcla fluida y atractiva de una especie de "narrativa-científica". Humbolt era un romántico con gran sensibilidad; aquí un extracto de Cosmos su ultima obra: “Si me fuese permitido-expresaba-abandonarme a los recuerdos de lejanas correrías, entre los goces que presentan las escenas de la Naturaleza, señalaría la calma y majestad de esas noches tropicales en que las estrellas, privadas de centelleo, arrojan una dulce luz planetaria sobre la superficie  blandamente agitada del océano….” En su libro Cosmos, Humboldt trata de compilar magistralmente todo el mundo natural, sus relaciones y la influencia de este sobre el hombre enlazado el cielo, la tierra, la vida orgánica con valor estético uniendo al universo todo, sus fenómenos geológicos y mineralógicos incluyendo el estudio de los continentes, observaciones todas hechas en sus innumerables viajes.


Venezuela descubierta por Humboldt
 La obra de este naturalista de referencia mundial sirvió de inspiración y derrotero a muchos otros sabios, exploradores, geógrafos e investigadores que estudiaron Venezuela, entre ellos Vargas, Fermín Toro, Arístides Rojas, Adolfo Ernst, Agustín Codazzi. Humboldt hombre extraordinario vino a Venezuela por accidente para quedarse impactado por sus descubrimientos en esta tierra. Ya sólo su viaje desde La Coruña España, en dirección hacia América del Sur, es toda una descripción emocionante de cielos estrellados, mares llenos de medusas relatos que se recopilan en una obra que escribió durante 25 años  llamada “El Viaje a las regiones Equinocciales del Nuevo Mundo” traducida al español por el ilustre venezolano Lisandro Alvarado, venezolano médico, naturalista, historiador, etnólogo y lingüista quién fue el traductor de 7 de los 9 tomos de la obra de Humboldt,  que recoge las observaciones, impresiones, descubrimientos y estudios realizadas en Venezuela y otros países de América, como México, Cuba, Colombia, Perú y Ecuador durante su estadía en este lado del Mundo. Llega Humboldt a Venezuela en el año de 1799 acompañado del talentoso botánico Aimé Bonpland con quién exploró buena parte del territorio nacional, dejando huella de este viaje en relatos ya conocidos por todos donde nos muestran una visión hermosa, colorida e interesante de Venezuela. Humboldt sintió a Venezuela.


Curiosidades y hechos vividos por Humboldt en Venezuela
Quiero comentarles otras vivencias de Humboldt en Venezuela. Emprendió su  ascenso al Avila junto con Aimé Bondplan y un ilustre venezolano de 18 años de edad para la época: Andrés Bello. Bello no culminó el trayecto. Tuvo que abandonar. Humboldt le recomendó entonces a Bello, se entrenara mas en vida de ejercicios para soportar a futuro las grandes empresas de la vida. No sabía el naturalista alemán que estaba también ante uno de los gigantes de las letras venezolanas. Cuando Humboldt visitó Higuerote en esta costas, tuvo que enterrarse en la arena, dejando sólo su cabeza fuera para evitar el ataque de las las nubes de mosquitos. Describió Humboldt con asombro el juego del Carnaval considerándolo “algo violento”. En sus viajes por los llanos tuvo mucha precaución porque existían “muchas bandas de asaltantes de camino.”

 La naturaleza de Venezuela vista por Humboldt
Humboldt hace una descripción didáctica y magistral de la Cueva del Guácharo, texto clásico de referencia obligada en todo manual de geografía venezolana, así como también del Rio Orinoco. Humboldt es un apasionado de los ríos y es en Venezuela donde se deslumbra por la fuerza del magnífico Orinoco al que llamó “uno de los ríos más majestuosos del Nuevo Mundo ” estudiando la cuenca del Orinoco y Amazonas y la comunicación entre ambos, recogida en la obra de Humboldt “ Cuadros de la Naturaleza.” Este sabio admiró con profundo amor todas las manifestaciones de la naturaleza a la cual contemplo y estudió con esmero y dedicación. Aquí un ultimo extracto “la claridad del día, el vigor de las formas vegetales, las plantas, el variado plumaje de las aves, todo anunciaba el gran carácter de la naturaleza en la regiones tropicales”
La inquietud de este explorador quién fue seducido por nuestras selvas, ríos, montañas y nuestra gente nos hacen reflexionar constantemente de la riqueza de Venezuela y de quiénes invirtieron tiempo en conocerla para sentirla, comprenderla y amarla. Gracias Humboltd por haber venido a nuestra tierra !
Textos: Rosaelena Albornoz
Fuentes
Alejandro de Humbolt  1769-1859. Saignes, Miguel Acosta, 1955, Fundación Eugenio Mendoza
Viajeros a Venezuela en los siglos XIX  y XX Venegas Filardo, Pascual, 1963, Monte Avila Editores

jueves, 14 de julio de 2011

14 de Julio Día de Acción Global contra la Incineración


Hoy 14 de Julio se celebra en todo el planeta el "Día de Acción Global contra la Incineración". Más de 200 ONGs de 62 países realizarán acciones reclamando a los gobiernos que prohíban esta tecnología contaminante, que afecta la salud, calidad de vida y medio ambiente de la población. Según el Convenio de Estocolmo, incineradores y crematorios son fuente de emisión de Dioxinas, Furanos y metales pesados al ambiente. Su objetivo es la eliminación de la emisión de estas sustancias. Quemar basura para hacerla "desaparecer" siempre pareció una solución atractiva para el problema de los residuos. Con el incremento del estilo de vida consumista y el crecimiento de la población, se generan más residuos per cápita que nunca. Los residuos industriales, urbanos y hospitalarios han aumentado tanto en complejidad como en toxicidad.


Con frecuencia desconocemos los componentes de nuestros residuos, solo los expertos los conocen, y aquellos productos que parecen inocuos pueden contener químicos tóxicos, metales y otros precursores contaminantes.Que haya una varita mágica que pueda hacer que todo esto desaparezca en el aire es una tentación, pero a la vez un concepto utópico. Una tecnología como la incineración, que hace semejante promesa, recibe cada vez más criticas, especialmente durante la última década, y de hecho genera más contaminación que la que evita. La tecnología de incineración de residuos ha mejorado mucho en las últimas décadas. Si bien al principio constituía simples hornos, un incinerador actual puede estar equipado con dispositivos de control de la contaminación muy sofisticados, y estar diseñado para corrientes de residuos específicas, como residuos sólidos urbanos, hospitalarios, industriales o peligrosos.


 Sin embargo, el proceso básico de la quema tiene problemas inherentes y éstos se magnifican cuando el proceso no se lleva a cabo de acuerdo a los estándares recomendados. Pero incluso si se opera estrictamente bajo los estándares, es inevitable que se emitan metales pesados, dioxinas y furanos. Los defensores de esta tecnología, principalmente la industria, señalan los típicos (pero cada vez más cuestionados) argumentos para vender sus equipos a las autoridades de todo el mundo. Los incineradores no hacen desaparecer los residuos: los reducen a cenizas y emisiones al aire, ambas potencialmente peligrosas.Los residuos son, por ende, transformados en otra forma de contaminación, más difícil de controlar y más tóxica inclusive. Además, la regulación del desempeño de los incineradores conlleva una gran cantidad de problemas, lo que también impacta directamente en la contaminación del ambiente, además de afectar a la salud humana. Según la definición de la Unión Europea, "instalación de incineración" significa cualquier unidad técnica o equipo, fijo o móvil, dedicado al tratamiento térmico de residuos con o sin recuperación del calor producido por la combustión.


Soluciones? Deben adoptarse medidas que tiendan hacia el objetivo Basura Cero. La meta Basura Cero busca reducir drásticamente la generación de residuos, tomando en cuenta todo el ciclo de vida de los materiales, e interviniendo en cada etapa del diseño industrial de modo tal de reducir la toxicidad y cantidad de materiales, y alargar la vida útil de los productos. Basura Cero implica también recuperar los materiales descartados, a través de su reutilización, reparación, reciclaje y compostaje.
Fuentes:
http://noalaincineracion.org/
www.ecoportal.net

domingo, 10 de julio de 2011

Caripe de guácharos, Caripe de Humboldt


Ya a los 400 metros del recorrido dentro de la cueva mas famosa de Venezuela, la "Cueva del Guácharo" en Caripe (Estado Monagas) se hace difícil la visión. Se camina con ayuda de lámparas especiales, de la mano de los Guardaparques de Inparques, y se prohibe al público el uso de linternas o flashes debido a los más de 9.000 guácharos [Oilbirds] (Steatornis caripensis) que viven en su interior. Es emocionante entrar a esta cueva, vivir la oscuridad, las aves revoloteando encima de uno, la vida presente una vez mas en un ambiente tan difícil! Confieso que me sentí como una niña, con asombro. Emocionada. Me queda la interrogante de cómo se habrá sentido el explorador alemán Alexander Von Humbolt y en qué condiciones encontró la Cueva, cuando la visitó allá en el año 1799 !


La Cueva del Guácharo en el año 1799, cuando vino Humboldt
Nuestro excelente guía de aves en la ciudad de Caripe y sus alrededores Francisco A. Betancourt de la Hacienda Campo Claro, nos llevó a visitar a su amigo espeleólogo Venezolano Andrés Paul Gutierrez, quién nos permitió tomar registro fotográfico de un cuadro que deja entrever cómo era la entrada y alrededores de la Cueva del Guácharo. Salían ríos de agua de su interior! ¿Imaginan lo que puede haber sentido Humboldt ? Humboldt aporta una valiosa contribución a la ornitología, al identificar y describir a los guácharos, junto al explorador a Aimé Bonpland  el 18 de septiembre de 1799 . Los guácharos se registran en otras 19 localidades en Venezuela pero es aquí en Caripe donde existe la mayor población. Es Humboldt quien describe para la ciencia al Steatornis caripensis, convirtiendose en el iniciador de la ornitología venezolana.


Presenciar la salida masiva de los guácharos
La salida masiva de los guácharos es a la caída de la tarde y  esta precedida por la inquietud de un tiempo de espera por parte de los turistas, a quiénes el Guardaparques Héctor Juvenal Sucre, excelente guardián del sitio, les recordó que el uso de flashes, o la luz de los celulares alertaría a los guácharos de su presencia. Y así fue lamentablemente esa noche, fue casi imposible pedir al grupo de turistas mas control  por lo que los guácharos decidieron desviar su vuelo hacia el bosque y no masivamente hacia donde estaba el público en frente de la boca de la cueva. Sólo se podía sentir el aleteo y la prisa del vuelo. Son aves extremadamente sensibles a la luz. Sólo hay que estar dentro de la cueva y entender ese mundo oscuro, sombrío, donde sólo dependen del sonido que ellos mismos emiten para poder localizarse, volar y no chocar. Para alegría de su visita, hay momentos que los grupos de turistas no son tan numerosos y pueden verse masivamente en su salida hacia el exterior en búsqueda de alimento.

Rosa Elena Albornoz, Hector Juvenal, Francisco A. Betancourt


Un Guardaparques asistente de campo, atento y metódico
Héctor Juvenal, nuestro estupendo guardaparques anfitrión asiste en el trabajo de campo al científico Alexander Ramirez, investigador que viene estudiando estas aves desde hace cuatro años a través de la colocación de microradares, cuyos resultados van indicando por ejemplo la distancia a la cual se trasladan, que no es mayor a 42 kilómetros de la Cueva, llegando hasta el Estado Sucre específicamente hasta la población llamada Santa María. Los guácharos más jóvenes se ubican en la primera parte de la Cueva. Los más adultos o viejos se ubican hacia la parte mas profunda, luego de los 400 metros. Los guácharos que salen una noche, no son los mismos que salen al día siguiente. Los más jóvenes salen primero, y  los mas viejos lo hacen cerca de la 1:00 am. Estos comen mas cerca de la cueva y sus traslados no son distantes. Informaciones mas detalladas serán publicadas una vez concluído el estudio. Es importante señalar que dichos estudios permitirán realizar planes de conservación de l especie, que si duda lucha por sobrevivir en un Caripe amenazado gravemente por la deforestación de sus bosques para cultivos y asentamientos de pobladores.


De izq a der: Aguacatillo, Palma Real, Laurel

Dieta de los Guácharos
Las especies vegetales que sustentan a los Guácharos son entre otras cinco clases de arboles que estan en los bosques que rodean a la cueva, así como en los otros bosques que van consiguiendo en su salidas nocturnas y que son sus alimentos fundamentales. Laurel pequeño o criollo, Aguacatillo, Palma Real y forman parte de su dieta. El guácharo es un ave frugívora, es decir consume sólo frutos, principalmente las denominadas nueces de varias especies de palmeras y robles los cuales son aceitosos y duros.  Para encontrarlos se guían por el olfato, rasgo poco común entre las aves, durante las travesías nocturnas de cada familia.

Textos: Rosaelena Albornoz
Fotografía: Edgloris Marys

Fuentes:
Hilty Steven, Birds of Venezuela, Princenton, 2003

viernes, 3 de junio de 2011

Inparques organiza Jornada de reforestación en Los Venados y Maripérez en el marco del Día Mundial del Ambiente

El Instituto Nacional de Parques (Inparques), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb), bajo su presidenta Maria Isabella Godoy, realizará actos de celebración del Día Mundial del Ambiente, desde este viernes 3 hasta el domingo 5 de junio.
Programa
Viernes 03 de junio: Toma de calles para trasmitir mensajes ambientalistas Lugar: Adyacencias de las estaciones de Metro Miranda, Plaza Venezuela, Bellas Artes, Capitolio y Gato Negro.Hora: 9.00 a. m.Sábado 04 de junio: Marcha Ecológica
Recorrido: Desde la estación de Metro Parque Carabobo hasta Plaza de Los Museos, donde habrá una tribuna ecologista, con participación de voceros ambientalistas . Como cierre del acto se ofrecerá un concierto dirigido al público en general.
Hora: 9.00 a.m.

Domingo 05 de junio:
Actividades recreativas: Bailoterapia, Salsa Casino y Gran Concierto
Lugar: Parque Generalísimo Francisco de Miranda
Hora: desde las 8.00 a.m.
Bailoterapia.
Lugar: Mirador Boyacá. Av. Boyacá (Cota Mil)
Hora: 8.00 a.m.
Jornada de reforestación
Lugar: Parque Nacional Waraira Repano, sectores Maripérez y Los Venados
Hora: 8.00 a.m.
Fuente: Prensa Inparques, www.inparques.gob.ve

jueves, 2 de junio de 2011

"Unidos por la Ecología" en la Semana Mundial del Ambiente

SiempreVerdeVenezuela los invita a que asistan a la I Feria " Unidos por la Ecología" organizada por la Fundación Ecovita. 

A partir de este viernes 3 de Junio hasta el 5 de Junio, la Fundación Ecológica Ecovita realizará, la I Feria ecológica en Venezuela para celebrar la Semana Mundial del Ambiente, en el Centro San Ignacio, a las 9:00 am. Contarán con charlas, conferencias y seminarios, además de actividades culturales como danza, exhibición de yoga, música, juegos ecológicos y talleres de reciclaje. También se llevará a cabo una exposición y venta de productos y servicios donde empresas y corporaciones mostrarán la público los programas que realizan para cuidar el ambiente.
Quiénes son Ecovita 
Son una Fundación Ecológica certificada por el Pacto Global de las Naciones Unidas (O.N.U), orientada a promover el desarrollo y la conformación de una red ecológica, científica, patrimonial, social, turística y cultural para ejecutar operaciones especializadas con el fin de investigar, organizar, conservar, educar, exponer, difundir y promover las bondades naturales y culturales. Todo con el objetivo de la preservación del ambiente y coadyuvar a la forja educativa de comunidades, ciudades y países en este campo de importancia suprema.
Feria “Unidos por la Ecología”
Fecha: 03 al 05 de junio 2011
Lugar: Plaza Ávila, Centro San Ignacio. La Castellana. Municipio Chacao. Caracas.
Horario: 10:00 a.m. a 08:00 p.m
Viernes 03
Palabras de apertura a cargo de la Directiva de la Fundación
Presidente: Gral. Luis Enrique Rangel Bourgoin, Gerente General: Lic. Silvia Arteaga
11:00 a.m. "Los niños y la ecología". Presentación de experiencias de los Patrulleros en Acción. Patrulleros Ecológicos de Guatire.
12:30 p.m. Demostración de Danzas Shiva Tandava Kundalini. Orden Shaktiananda.
03:00 p.m. Turismo Agroecológico y de bienestar. Paria Shakti.
04:00 p.m. Naciones Unidas. Compromiso Responsable con el Medio Ambiente. Marcos Arenas. Punto Focal del Pacto Global O.N.U
05:00 p.m. Plan Aguas de Miranda. Dra. Evelyn Pallota
06:00 p.m. Estilo de Vida Verde. Dr. Efraín Hoffmann
07:00 p.m. LED solución inteligente en iluminación. Lic. Conrado Cifuentes.
08:00 p.m. Danzas: Bollywood. Belly Dance en pareja. Desfile de Alas Isis. Arabián Fitness.
Sábado 04
12:30 p.m. Exhibición de Yoga. Organización Internacional de Desarrollo Humano.
02:00 p.m. Introducción a la Eco-Psicología. Lic. Alex Hamilton
03:00 p.m. La urbanización ecológica como hábitat sustentable. Ing. Levis Leal
04:00 p.m. Viviendas ecológicamente sustentables del proyecto Ecopen. Arq. Héctor Arenas.
05:00 p.m. Consumo responsable. Lic. Elia Gómez. Directora de Árborea, Consultores Ambientales
06:00 p.m. Biorregiones: Lugares con vida. Red de Arte Planetario Venezuela.
07:00 p.m. Escucha al Planeta. Video. Foro. Patrulla Verde.
08:00 p.m. Presentación musical del Grupo Terra Nullius.
Domingo 05
12:00 p.m. Performance: El Pilates y los 4 elementos de la naturaleza. Estilo Pilates, Susana Castillo.
01:00 p.m. Presentación musical del Grupo Buena Fe.
02:00 p.m. Meteorología para todos (qué es una vaguada? Como se pronostica?). Prof. Sergio Foghín. UPEL.
03:00 p.m. Edificios Verdes y Reciclaje. Ing. José Yumar.
04:00 p.m. Conversatorio: “Una Mujer Feliz”. Actriz Elba Escobar. Madrina del evento.
06:00 p.m. El Relámpago del Catatumbo…en Chacao. Erik Quiroga, creador del Día Internacional de la Capa de Ozono.
07:00 p.m. Presentación de Emilio Mendoza & Ozono Jazz. Fusión venezolana con sentido, concepto y función ecológica.

Fuentes: Revista Eme Diario El Nacional

sábado, 28 de mayo de 2011

Al arbol debemos

El ultimo domingo de Mayo se celebra en toda Venezuela el día del Arbol. La jornada se dedica a fomentar la conservación de la infinidad de especies en el país.
Vaya este momento para que la Palma Real o comunmente llamado Chaguaramo sea presentada por SiempreVerde a todos sus lectores de Venezuela y el resto del mundo, asi como otros datos de interés de las palmeras

Las palmeras “las creaciones vegetales mas nobles” según Humbolt, son un elemento característico de los ambientes venezolanos, presentes en la cordillera de la Costa, los Andes, los Llanos. Entre las palmeras presentes en las selvas nubladas por ejemplo esta la Macanilla-Bactris setulosa- cuyo tronco presentan espinas negras. Es la única palma armada o espinosa de la selva. Otras palmeras que presentan raíces aéreas a manera de zancos piramidales para afianzar su altos tallos esta por ejemplo la Palma Prapa (Catoblastus praemorsus) cuyas hojas terminan en una especie de abanico.
La palma real venezolana también llamada mapora o chaguaramo, como es mayormente conocida en Venezuela, es la especie mas emblemática de las palmas ornamentales del país por ser la planta que caracteriza sus principales plazas y haber sido durante la época colonial símbolo de autoridad y poder (Braun, 1970) Dado su majestuoso porte y altura, entre los miembros de las palmas reales, es una de las utilizadas como ornamental. El Chaguaramo es conocido científicamente en Venezuela como Roystonea venezuelana y ha sido escogido como árbol emblemático del Estado Yaracuy. Pueden llegar a medir hasta 25 metros de altura.


En el mundo se han reportado aproximadamente 200 géneros y 1500 especies de palmas, particularmente en el trópico y subtrópico; de estas 67 géneros y 550 especies se encuentran en América lo cual está indicando que uno de los recursos más biodiversos con que ha contado y cuenta el hombre son las palmas. Las palmas tropicales han sido y continuarán siendo, un recurso valioso para la vida en el trópico.
Aquí les dejo el Himno al árbol que todo venezolano ha cantado en su período escolar y no escolar, aún como adultos nuestros corazones laten emocionados entonando o recordando al mismo. Agradezco a mis maestras su interés en que lo cantara....! Saludo amigos lectores y gracias por seguirnos, Gracias por sus multiples correos. Comprometidos con Ustedes !

Texto: RosaElena Albornoz
Fotografías: Edgloris Marys

HIMNO AL ÁRBOL (VENEZUELA)
Coro
Al árbol debemos solícito amor
jamás olvidemos que es obra de Dios. (Bis)
I
El Árbol da sombra, como el cielo fe
con flores alfombras su sólido pie
sus ramas frondosas aquí extenderá
y frutos y rosas a todos dará
II
Él es tan fecundo rico sin igual
que sin el mundo sería un erial
no tendría palacios el hombre ni hogar
ni aves los espacios ni velas el mar
III
Ni santuario digno para la oración
ni el augusto signo de la redención
no existirían flores ni incienso ni unción
ni suaves olores que ofrendar a Dios
Letra: Alfredo Pietri
Música: Miguel Ángel Granado

martes, 24 de mayo de 2011

En la Cortada del Guayabo, a 30 minutos de Caracas

A muchos nos gusta observar las aves sin necesidad de hacer grandes desplazamientos. A otros nos hipnotiza ver cómo se alimentan en comederos. A otros les fascina seguirlas mientras se alimentan de los árboles y los frutos silvestres. Para todos los gustos, Amaranta Casa de Colibríes (observatorio de aves de la ciudad de Caracas) es una experiencia que los amantes de las aves tienen que vivir. Les fascinará. Y lo mejor de todo… a 30 minutos de Caracas….!



Amaranta Casa de Colibríes es un espacio hecho con cariño, cuidado y suma atención para los colibríes que se alimentan de los bebederos de la casa de la Dra. Cecilia Martínez, quién se dedica a este proyecto desde hace diez años (abierto al público hace dos). Farid Ayaach, reconocido ornitólogo venezolano, es permanente asesor de este espacio.
 Importante huella que dice mucho sobre Cecilia: entrando a la calle Codazzi, donde queda la casa, veran las huellas de su trabajo en la comunidad…Tres pequeños jardines señalizados, que Cecilia realizo con ayuda de niños de la comunidad, son el preludio de la entrada a AMARANTA, Casa de Colibríes…. no podía ser de otra manera!
Una oportunidad de ver aves de cerca y sin que se vayan. El visitante tiene la ventaja de reconocer las marcas de identificación de varios colibrís que habitan el lugar, rodeados de pleno bosque húmedo del ramal interior de la cordillera de la Costa.


Para conocer mas sobre el comportamiento de los colibríes, observe detenidamente cuál es su conducta de alimentación y cuán territoriales son algunos de ellos. Pueden pasar el día entero entre sí luchando por quién llega primero a los distintos bebederos cuya agua con azúcar cambian hasta tres veces al día !
Las horas de su visita a Amaranta Casa de Colibríes, pasarán volando y hay varias modalidades de asistencia. Desde desayuno, para pasar toda la mañana, hasta llegar a las 8:00 am y almozar y seguir viendo estas diminutas aves todo el día. Planifiquen como quieren asistir. 
Hay varios links en la internet sobre Amaranta Casa de Colibríes, donde puede revisar las fotografías de los muchos fotógrafos que han visitado el espacio. También es útil para quiénes buscan tomar una buena foto de un colibrí en vuelo…nada fácil, se convertirá en un reto…! Con flash ?..Sin flash? Con trípode?

Los invitamos a que vayan a buscar su propia foto….! Llegan también otras aves para las cuales han dispuesto un comedero propio, por ejemplo el Azulejo Golondrina (Swallow Tanager) Tersina virides, chocolateros, tangaras, reintas y muchas otras.





Visiten Amaranta Casa de Colibries, será un momento íntimo con colibríes, en la libertad que se respira en la casa de la Dra. Cecilia Martinez. Para reservar y asistir escriban a ada.seijas@yahoo.es o a casadecolibries@gmail.com

Textos: Rosa Elena Albornoz
Fotografías: Edgloris Marys
Links: http://casadecolibries.blogspot.com/
 En facebook: Amaranta, casa de Colibries...

viernes, 29 de abril de 2011

Arbor Day y Día del Árbol en Venezuela

El origen del Día del Árbol nos lleva al año 1872, a Nebraska, en el Corazón de los Estados Unidos. El pionero Julius Sterling Morton de Detroit se estableció junto a su familia en las Llanuras de Nebraska en 1854. Entusiastas de la naturaleza, los Morton se dieron cuenta de que los alrededores carecían de árboles y plantas, entonces decidieron plantar árboles, flores y arbustos. El sugirió que los árboles servirían como fuente valiosa de leña y de preservación del suelo del estado de las praderas. Unos años más tarde, Morton sugirió que debería escogerse un día para plantar árboles. Los habitantes de Nebraska respondieron de forma tal que un millón de árboles aproximadamente fueron plantados el primer Día del Árbol, el 10 de abril de 1872. El Día Nacional del Árbol se celebra el último viernes de abril en los Estados Unidos y en Venezuela el ultimo domingo del mes de Mayo. Alrededor del mundo, cada país ha seleccionado su día del árbol a partir de la iniciativa de Morton y su familia.


Ejemplo de un milagro de reforestación en Venezuela



Palmichal fue reforestado por un Ing Agrónomo venezolano de nombre Julio César Carozzo quién realizó una obra de trascendencia ambiental. Sólo existen dos casos en el mundo: la recuperación del río Yellowstone, en California, Estados Unidos, y la cuenca del río Morón, en el Estado Carabobo. Se cuenta que Carozzo encontró una zona deforestada de aproximadamente 7 mil 500 hectáreas en los años 1955, donde predominaban la aridez y las piedras como consecuencia de la tala, la quema indiscriminada y una actividad agrícola desordenada, previo a un diagnóstico se seleccionaron arboles de distintas especies y se sembraron con ayuda de campesinos de la zona, uso de ganado, garantizando la dispersión de las semillas y el éxitos de la siembra. El río Moron recuperó su volumen de 700 litros por segundo, a diferencia de los 20 que tuvo en algún momento, permitiendo satisfacer los requerimientos humanos e industriales de ese lugar.



Cómo celebrar este día del Arbol en Venezuela en el mes de Mayo

1. Plante un árbol. Es una labor de compromiso. Trate de estar pendiente de su árbol sembrado.
2. Lea libros acerca de árboles, aprenda a identificar los árboles de la zona donde vive.
3. Disfrute de actividades al aire libre, visite parques públicos, monumentos naturales, parques nacionales.
4. Conozca y aprenda como sembrar un árbol y a cuidardos (mantenimiento) .
5. Unase a grupos de voluntariados que se se dediquen a labores de reforestación.



Textos: Rosa Elena Albornoz
Fotografías Edgloris Marys
Fuentes:



http://en.wikipedia.org/wiki/Arbor_Day
http://www.fireworks.com/spanish/holidays/arbor-day.asp

miércoles, 27 de abril de 2011

Primavera de Oro

Las carreteras y caminos del país están decorados en estos días. Nuestro árbol nacional esta en su esplendor. El Araguaney esta florido. Sus flores amarillas-doradas contrastan con los suelos del verano, calcinados muchos por los incendios y la prolongada sequía. Entonces estos árboles nos ofrecen sus flores, invadiéndonos de alegría. Y es que cuando el bosque se afea por la falta del verde, ellos con su presencia nos hacen sentir instantáneamente felices de haber nacido en esta tierra. 
Ahora, recién regresando de los días feriados la Semana Santa, vimos como las montañas adyacentes a la autopista regional del centro están llena de estos árboles, emblemas del país. El araguaney es la geografía y el sentir de Venezuela. Son muchas copas amarillas pintando los caminos de amarillos que incendian nuestra mirada.
El hábitat del Araguaney son los bosques claros o deciduos y pierden completamente sus hojas en nuestro verano tropical que va desde Enero a Mayo -aproximadamente- que es cuando por lo general comienzan las lluvias. Se registran entre los 400 y los 1.300 msnm. Las flores suelen estar presentes generalmente entre los meses de Febrero a Abril. El Araguaney (Tabebuia chrysantha) llega a alcanzar 12 metros de alto, desafiando los suelos duros, secos, pobres y de clima cálido. No prospera en suelos pantanosos y requiere de abundante luz. Obtiene su óptimo desarrollo en suelos bien drenados a la orilla de las sabanas.
Lamentablemente muchas personas en su afán de hacer casas, negocios, edificaciones...tumban árboles sin procurar informarse de su estado de sanidad, respetar su antigüedad y de la disminución del aire o del desequilibrio ecológico que puedan ocasionar con una decisión de talar un árbol. Cuidemos los árboles que nos brindan tantos beneficios. Su ausencia origina sequías cada vez mas fuertes.  Sin árboles y sus bosques difícilmente tendremos lluvia o humedad. La ausencia de los árboles genera erosión de los suelos,  inundaciones. Cuida tus árboles.  De los recursos naturales, son los mas generosos que tenemos.  Gracias por escuchar este llamado !
Textos: Rosa Elena Albornoz
Fuentes: Flora emblemática de Venezuela-Jesús Hoyos-1985
Fotografías: Víctor Julio González, Edgloris Marys

jueves, 14 de abril de 2011

Flores de dulce color naranja

Si hay algo que nos alegra a nosotros los venezolanos cuando viajamos por el país, es ver la cantidad de árboles que florecen con colores destellantes, por todo el territorio nacional en la época de sequía que abarca los meses de Enero a Mayo aproximadamente. Los bucares que tenemos en Venezuela, pierden sus hojas durante estos meses de sequía y apenas les cae una lluvia dispersa- que no es signo de temporada de lluvia- ocurre una floración masiva de este y de otros árboles cuyas flores son el néctar de varias especies de aves, sin contar con los beneficios innumerables que los árboles nos prestan. La floración masiva es atractiva para las distintas abejas que polinizan y para los colibríes y otras aves que toman su néctar. 

   
 Los Bucares al florecer, tienen flores de color naranja intenso, que contrastan con los verdes de otros follajes, con los verdes de las montañas, pintando así de colores el paisaje y visten de alegría unos meses calurosos llenos de vida. Estos colores y sus contrastes con los verdes de la naturaleza, pueden recordarnos el fall o falling o caída de hojas que ocurre igualmente en Norteamérica, donde surge un degradé continuo de colores que sufren las hojas entre naranjas, rojos, escarlatas, antes de la llegada del invierno. 
   Erythrina poeppigiana o bucare ceibo es uno de los árboles más llamativos y vistosos de la ciudad venezolana de Mérida y sus alrededores, así como de otras partes, tanto de Venezuela como de otros países de la zona intertropical americana. Arbol de gran porte que alcanza hasta 24 m de alto. El rango natural de distribución de esta especies es Panamá, Venezuela y partes del occidente de de Bolivia y la selva amazónica del Perú.


Steven Hilty en su libro las aves de Venezuela, (Birds of Venezuela) nombra a varias especies de colibríes que suelen alimentarse, percharse, pelear, acicalarse, entre las ramas de los bucares. Así por ejemplo les nombro sólo tres de ellas Diamante gargantiverde Glitterin throated emerald Amalizia fimbriata que suele percharse en la parte mas alta de los Bucares. Especies como Amazilia Verde Azul Steely-vented Hummingbird Amalizia saucerrotei, interactúan por territorio con otras especies de colibrís en árboles de bucare, Erythrina, durante Enero-Abril que son los meses de nuestra época seca. La Amazilia Bronceada coliazul Copper rumped Hummingbird Amazilia tobaci, tan territorial pelea incluso con avispas y abejas por el néctar de las flores altas de Erythrina. 
   Estudios han demostrado que los árboles de Bucare ofrecen hojarasca, humedad y sombra creando microhábitats que facilitan la colonización de entomofauna diversa Greenberg et ál. (2000) así como ser una de las especies árboreas que conviven en perfecta armonía con el café, brindando excelente sombra a este tipo de cultivos.

Textos: Rosa Elena Albornoz

Fotografías: Edgloris Marys

Fuente: Caracterización de aves, insectos y pequeños mamíferos en el ensayo de sistemas agroforestales en café del CATIE en turrialba, costa rica, 2008, Yuliney Perdomo Prada

http://www.trc.zootechnie.fr/node/608

Birds of Venezuela, Steven Hilty